martes, 28 de julio de 2009

Carta de un MAESTRO a un político soberbio

Buenos Aires, 11 de mayo de 2009
“Día de Himno Nacional Argentino”
Al Señor
Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ingeniero Mauricio MACRI
Presente .
De mi mayor consideración y respeto:
Tengo el alto honor de dirigirme a Usted y a todo el elenco que lo secunda, con el fin de solicitarles rectifiquen o ratifique lo expresado ante los medios de difusión, donde fueron vertidas el pensamiento de los mismos con respecto a los docentes en general, diciendo que: “son todos Vagos”.
Lamento que tanto el señor Jefe como los miembros de su equipo de trabajo, piensen así de los maestros, porque me hacen dudar que clase de educación recibieron y si aquellos que los formaron fueron unos Vagos y ustedes son el producto y muestra o resultante de esa vagancia.
Los invito a ustedes a demostrar ante la comunidad y ante toda la sociedad, la veracidad de lo que dicen.
La escuela pública argentina ha sido y es una de las mejor consideradas a nivel internacional a través de toda su historia. Los educadores argentinos siempre han sido modelo de abnegación, compromiso y capacidad.
Para su conocimiento y el de todos sus laderos, le informo que el docente es uno de los más decentes de todos los profesionales, junto con los médicos, enfermeros y demás personal de la salud.
El que abraza la vocación por la enseñanza, jamás lo hace pensando en enriquecerse, ni en hacer fortuna con su trabajo. Lo hace, como una forma de llegar al prójimo, sobre todo al más necesitado, para brindarle por medio de un acercamiento al mundo del conocimiento y de las ideas, las herramientas necesarias para no caer en la esclavitud de aquellos que los pretenden ignorantes para poder manejarlos a su antojo y en beneficio propio.
Los docentes, esos Vagos, hacen todo lo que ustedes por negligencia, omisión o por estar atendiendo sus propios intereses dejan de hacer.
Los docentes son esos Vagos que día a día le brindan a cantidad de hambrientos de la panza y del corazón todo el alimento que está a su alcance, son los que prestan oído a esos padres desesperados por no tener trabajo y no tener con que alimentar a sus hijos. Son el paño de lágrimas de tantas madres solteras y/o abandonadas que no saben como educar solas a sus hijos sin los medios ni la preparación para hacerlo ante una sociedad llena de personajes que se encaraman en los más altos puestos del poder político, solamente para alcanzar sus más mezquinos intereses y aspiraciones, olvidándose de las promesas que hicieron a esos ingenuos, que creyeron en sus promesas y les permitieron con su voto llegar al lugar a donde han llegado.
Los docentes, esos Vagos, son los que pelean día a día con la vida y los medios para conseguir que todos sus alumnos tengan los útiles y herramientas que la familia no les puede brindar, para aproximarse al conocimiento.
Esos Vagos, son los que cuando un niño está enfermo, triste o presenta alguno de los tantos síntomas de abusos a los que son sometidos por mayores inescrupulosos, se preocupan por ellos, les brindan su apoyo incondicional y desinteresado, y se juegan ante la justicia para salvar a muchos de más humillación y más oprobio.
Los docentes, esos Vagos, son los que están permanentemente junto al niño y la familia.
Son los que se quedan fuera de horario para atender a ese niño cuyos padres no concurren a tiempo a retirarlos de los establecimientos por algún percance ocasional se lo impide, o por aquellos que consideran que la escuela es una guardería.
Son los que le sacan horas de atención a su familia para capacitarse permanentemente, para preparar sus clases, para corregir las tareas….
Si tanto odian a los maestros como para decir que son Vagos, porque no se fijan y concurren a las escuelas, con verdaderas necesidades, a interesarse por las mismas y no digitar desde sus escritorios que nuevos negociados perpetrarán escondidos detrás del lema de una supuesta mejora en la calidad educativa.
Estoy dolido, molesto y rabioso con usted y con todo su equipo, pero lo que se hace se paga de una u otra forma, en esta u otra vida, pero siempre se paga.
Y para que sepan señor Jefe de Gobierno y laderos, esta carta la estoy escribiendo en mi casa, después de una jornada intensa de trabajo esforzado y honrado, ingreso todos los días a las 07.30 de la mañana y me retiro de la escuela pasadas las 18.30 todos los días, sin contar los que he trabajado hasta las 21.00, 22.00 y hasta 23.00 horas, trabajando sin el pago de una sola hora extra, en forma silenciosa y permanente, pensando en el material humano que son mis chicos y en esa manga de Vagos que son mis maestros y de los cuales aprendo todos los días el arte de la entrega y el renunciamiento.
Yo escribo esta misiva desde el dolor que me provoca la ignorancia, arrogancia, soberbia y petulancia de los que nos “gobiernan”, que se permiten llamarles Vagos a aquellos que se entregan permanentemente y en forma desinteresada al servicio de los que más necesitan.
Escribo porque considero que si los que “Trabajan y no son vagos”, son como ustedes que no hacen otra cosa servirse del cargo que ostentan en propio beneficio y no como tendría que ser, estar al servicio de los demás desde el cargo, prefiero ser VAGO y no trabajador como ustedes.
Porque le he encontrado una nueva acepción o significado a esa palabra, que no está en ningún diccionario, pero si en el corazón de cada docente:
· V de valiente por enfrentarse en el día a día con las miserias humanas y tratar de brindar a los más necesitados la caricia de una palabra y el pan del amor sincero.
· A de audaz y de arriesgado por intentar cambiar desde ese pequeño puesto de maestro un mundo lleno de injusticias y de mezquindades.
· G de generoso porque para el que lo tiene todo ser generoso no es ningún mérito, si lo es para el que no tiene casi nada y lo da todo, sin esperar compensación alguna ni gloria vana.
· O de orgulloso por la diaria tarea, ardua y silenciosa de tratar de sembrar en nuestros niños sueños de libertad, de igualdad, de solidaridad.
Todo eso de lo que ustedes carecen.
Irrespetuosamente suyo, porque el respeto hay que merecerlo y hay que ganarlo, esperando su reparación pública a la ofensa inferida, de igual manera les saluda.
Roberto Juan Demarchi

Orquesta de Barrio Ludueña

www.unr.edu.ar Los invito a ingresar a esta página (Univ. Nacional de Rosario). Si hacen click en "Vibrato" verán que hay gente que trabaja para mejorar la sociedad.

lunes, 27 de julio de 2009

Eduardo Galeano: todo reciclado?

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.¡Guardo los vasos desechables!¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!¡Es más!¡Se compraban para la vida de los que venían después!La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza.Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de las Nike?¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa?¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más basura.El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.Mi cabeza no resiste tanto.Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

Hilos enredados (de shopping y ayudando)

Una lección de cooperativismo en tiempos de capitalismo
“HILOS ENREDADOS"... un espacio de producción textil (Venta mayorista y minorista)
Es un espacio de producción conformado por un grupo de usuarias de servicios de salud mental que por este medio han podido recuperar conocimientos preexistentes y darle valor a su hacer, no solo a nivel simbólico sino también material, ya que por este medio cuentan con un ingreso económico y por lo tanto con la posibilidad de dignificar su trabajo.
En el espacio de producción toda la ganancia que se genera de la venta se reparte entre quienes la producen.
Dentro de la línea de productos que ofrecemos, se encuentran:
· Sábanas
· Toallas y toallones
· Manteles, servilletas, individuales
· Cortinas
· Repasadores
· Delantales
· Etc.
Consulte precios, mejoramos cualquier presupuesto!!!
Su consulta no molesta!!!
0341-153- 406453
hilosenredados@gmail.com

martes, 21 de julio de 2009

Roberto Fulghum: lo que hay que saber

Todo lo que hay que saber sobre cómo vivir y qué hacer y cómo debo ser, lo aprendí en el Jardín de Infantes. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la Universidad, sino allí, en el arenero. Éstas son las cosas que aprendí: Compártelo todo.
Juega limpio. No le pegues a la gente. Vuelve a poner las cosas donde las encontraste. Limpia siempre lo que ensucies. No te lleves lo que no es tuyo. Pide perdón cuando lastimes a alguien. Lávate las manos antes de comer. Sonrójate. Las galletitas calientes y la leche fría son buenas. Vive una vida equilibrada; aprende algo y piensa en algo y dibuja y pinta y canta y baila y juega y trabaja cada día un poco. Duerme la siesta todas las tardes. Cuando salgas al mundo, ten cuidado con el tráfico, tómate de las manos y no te alejes. Permanece atento a lo maravilloso. Recuerda la pequeña semilla en el vaso: las raíces bajan, la planta sube y nadie sabe realmente cómo ni por qué, pero todos somos así. Los peces de colores, los hámsters y los ratones blancos e incluso la pequeña semilla del vaso, todos mueren. Y nosotros también, y entonces recuerda una de las primeras palabras que aprendiste, la más grande de todas: MIRA. Todo lo que necesitas saber está allí en alguna parte.
La regla de Oro: el amor y la higiene básica.
La ecología y la política, la igualdad y la vida sana: toma cualquiera de estos ítems tradúcelo en términos adultos sofisticados y aplícalo a tu vida familiar o a tu trabajo, a tu gobierno o a tu mundo, y se mantendrá verdadero, claro y firme. Piensa cuánto mejor sería el mundo si todos –todo el mundo- tomásemos galletitas con leche cada tarde a las tres y después nos acurrucáramos en nuestras mantas para dormir la siesta. O si todos los gobiernos tuviesen como política básica volver siempre a poner las cosas donde las encontraron y limpiar lo que ensuciaron.
Ojalá todos algún día comprendamos y lo pongamos en práctica.

lunes, 20 de julio de 2009

Biblioteca de la UNESCO

PARIS.- Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta."Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid , coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por p int uras rupestres africanas que datan de 8000 años a.C."Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.Fácil de navegarCada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado.
Cómo se accede al sitio global
PARIS. Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco , en esta ciudad, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web , sin necesidad de registrarse.

Conferencia de Graciela Frigerio.

Tuve la oportunidad de presenciar la Conferencia de la Dra. Graciela Frigerio, en el marco del ciclo “Socialización de experiencias”, organizado por el Ministerio de Educación de Santa Fe.
Rosario, 10 de junio de 2009. Auditorio Príncipe de Asturias. Centro Cultural Parque de España.
HUELLAS, TRAZAS Y TRAZOS PARA PENSAR CON OTROS.
1ª parte:
Hay un saber que se hace día a día en las aulas, que está en los recreos...este saber tiene que ponerse visible, salir de los pasillos, de las cocinas internas (diferente a las cocinas institucionales).
A cuántos nos gusta leer? Pero, para que alguien lea tiene que haber alguien que escriba. A cuántos nos gusta escribir? A quién no le gusta recibir una carta de amor? Alguien la tiene que escribir. Cuántos escritos escondidos en cajitas, en cuadernos! Cuántas veces escribimos un diario íntimo! (lo leían las amigas, se escondía…)
Había ahí unas trazas. Algo personal e íntimo. Algo pasó que esa actividad de producción, de registro, de dejar trazas (como alivio y desahogo), hechas sobre lo íntimo….se detuvo.
¿Qué pasó con esos maestros que escribían sobre lo que pasaba en las escuelas? Hasta 1930, los docentes argentinos hacían traducción de teóricos y discutían filosofía, pedagogía... Había interpretación. Los educadores eran los teóricos. El educador que producía se interrumpió. Después vino la división entre niveles de ejecución y maestros. Habría que atenuar o superar la fractura..
Hay una idea en Santa Fe, en el Nodo: alentar la producción de una escritura. Es invitación para el que tenga ganas de escribir, acompañando esa escritura. La expectativa es que a comienzos del año que viene sean visibles las escrituras. La idea está puesta, si no la tomamos, se cae.
Winnicott (célebre pediatra y psicoanalista inglés) trabajó con niños. Se dio cuenta que un niño podía tener lo necesario para vivir, la necesidades básicas cubiertas, pero ésto no es suficiente para la vida. Los bebés huérfanos de los hospitales (bien cuidados) se morían porque no había otro que pusiera su deseo en ellos. Winnicott llamó “objeto transicional” a aquél que suple las funciones de la madre cuando ella está ausente, sobre todo a la hora de dormir o en momentos de hastío: un trapito, un osito. Es un objeto que el adulto puso ahí. Pero no se define todo con que el adulto lo haya puesto. El niño puede tomarlo o no. El objeto no es transicional si no es importante.
Cuando educamos ponemos el objeto transicional; pero, hay que sostener la importancia. Excepcionalmente alguien puede decir “no lo veo” (al objeto transicional), También hay que bajarse de la posición omnipotente para que alguien lo tome. No es obligatorio tomar la idea de escribir, es una invitación. No hay juicio sobre nosotros si no lo tomamos. Hay que hacer visible lo que hacemos, más allá de la gestión. ¿Cuál será el dispositivo? Veríamos entre todos cómo le damos visibilidad.
Son tiempos muy ásperos (dicho cariñosamente). Teóricamente, algunos dicen que el lazo social está difícil (en realidad, el mundo se cae a pedazos). Volver a apostar a vivir juntos, exige un trabajo. La posibilidad de proyectos comunes está muy obstaculizada.. Lo común no es todo igual: es bancarse la diferencia.. Algunos teóricos (entre ellos, Enríquez) dicen que estamos desandando el camino de la humanidad.
Entendiendo que la pulsión de muerte, separa y la pulsión de vida, junta, y que ambas deberían andar juntas….observamos que en estos tiempos, la pulsión de muerte anda sola. Estamos letanizados, queremos pensar pero, nos aterra.. Hay conformismo. Pensar no es tan fácil. No es una pavada. Es un modo subversivo de ver el mundo. No hay tantas seguridades ni certezas. Si hay tantas certezas, no pensamos. No puede exigirse al sujeto singular. Hay que pensar en grupo
.
Voy a leerles memorias de alumnos. Son cartas a sus profesores, a los que les han cambiado la vida. Llevan diez años de haber sido escritas, en Francia:
“Estimado profesor: gracias por haberme llamado por el apellido durante un año y de haberme enviado al ortofonista que no lo necesitaba. Yo le tenía miedo a Ud. Por eso, no podía escribir sin errores. Gracias.
Juancito”
Hay trazas que no queremos recordar. Impensable una escuela que no deja huellas…
Otra carta (6º grado):
“Querida señora: ud fue mi mejor maestra. Yo decía “papá” al salir del jardín. Ud. me dijo que al terminar 1º grado yo diría más palabras. A ud. le dije mi segunda palabra: “señora”. Al terminar 1º grado yo decía 50 palabras y leía a mis compañeros. Ahora en 6º me las arreglo bastante bien”
Otra carta, de una señora de 37 años:
“querida señorita: su nombre de pájaro me encantaba. Ud. de pajarito no tenía nada. Ud era fuerte. Yo era la portuguesa que no hablaba bien y hacía reír, la que tenía rabia en las tripas. Pero, ud. me domesticó. Sobre todo su mirada positiva que me dio confianza-dale, hacelo que lo vas a lograr-. Encontré mi camino. Ud me ayudó a definir mi camino: Iba a ser maestra. Ahora enseño; trato de poner sobre mis alumnos su mirada. Gracias por poner tantas piedras en mi construcción. Gracias por creer en mí cuando yo no creía”.
Otra carta: la escribe Albert Camus (Premio Nobel de Literatura):
“Estimado Sr. X: Cuando supe de este premio pensé en mi madre y en Ud, su enseñanza, su ejemplo, Su esfuerzo y su trabajo están siempre vivos. Lo abrazo con fuerza.”
Otra carta: de un niño de 14 años.
“Querida Sra: hace muchos años que nos soy su alumno. Ud fue mi primera maestra, la mejor. El arte de pintar, dibujar, cantar, o atarme los cordones lo aprendí con Ud. No soy un as en todo eso; pero, me las arreglo bastante bien. Gracias a ud. tengo un dulce recuerdo. Ud. es modelo. La admiré siempre.”
He tenido encuentros con maestros que me sacaron de la pesadilla, de la inhibición. La Sra. de Mercado nos hacía sentir que podíamos. Ella esperaba que lo lográramos. Ella me convenció que a mí me gustaba escribir: y yo en los dictados me sacaba….-4, no llegaba al cero por las faltas de ortografía. Me instaló el placer de trabajar, el placer del esfuerzo. Ella seguro, como nosotras no escribió sus historias. Pensar necesita sensibilidad, intuición, con palabras que sean discutibles, con conceptos. Nos acompañaremos en esta tarea de escribir….
Algunos conceptos:
¿Por qué escribir?. Roger Chartier, historiador de libros, autor de “Inscribir y borrar” dice que el temor a la pérdida fue el temor de Europa en el siglo XVIII. Entonces escribieron. El escrito conjuró la ansiedad de la pérdida. Escribir para no perder, para dejar huella.
El primer ejercicio de escritura es escribir todo, lo que vemos sin pensar en teoría (aunque esté), con todo lo que se acumula. Después uno decide donde profundizar.
Escribe Gaude “El sol de los Scorta”: Es la historia de los hijos de un hombre rico que muere y que decide que sus hijos no hereden nada. Van a Nueva York, buscando una vida. Pero, cuando llegan, la hermana tiene gripe y no pueden ingresar. Vuelven a Italia. En el viaje conocen a un hombre que les cuenta en detalle cómo es Nueva York. Y deciden decir en el pueblo, que estuvieron allí. Al pueblo le cuentan todo lo que “vieron”. Una tarde, después del almuerzo, uno de los Scorta dice: en el pueblo somos llamados los taciturnos, hijos de la muda, que tenemos la boca para comer solamente. Estemos orgullosos. Pero este silencio que sea sólo para ellos. No, para nosotros. Quizás muera aquí viendo sólo estas colinas. Pero, lo que uds. saben, cuenten a mis hijos, cuenten un recuerdo, un saber, un secreto. Sin esto, nuestros hijos serán ignorantes del mundo.
Los Scorta dicen al menos hablemos una vez, para dar un consejo, para transmitir, para no ser simples bestias.
Una vez escribir para inscribir.
-----------------------------------2ª parte: ----------------------------------------------------
Recuerdos y memoria no se pueden trabajar sin olvido. Uno escribe para no olvidar pero no hay garantía de que será así. Porque lo que queda a veces es muy doloroso. A veces queremos olvidar, a veces queremos recordar. El olvido tiene mala fama. Olvido es diferente a censura. Censura es te impido recordar, te obligo a olvidar, no quiero que te acuerdes. Acá hubo políticas anti-memoria, prohibición de memoria.
Derridá (filósofo contemporáneo) dice: hay países antiarcónticos, atentan contra el trabajo de memoria. Son políticas obras del diablo. Prohibición del recuerdo: en consecuencia, sufrimiento.
En cambio, el trabajo conjunto de olvido-memoria es diferente: lleva al registro. Si no testimoniamos es como si no hubiera existido.
Nietzsche (filósofo alemán, siglo XIX): hay un olvido creador.
A veces es insoportable no poder recordar. El recuerdo se escabulle, va al inconsciente. Otras veces cae involuntariamente la ficha de la memoria. A veces no queremos recordar. La teoría freudiana dice que hay un primer momento en la vida, en los primerísimos tiempos, en que hay una prohibición del recuerdo.
Escribir no significa dar textualidad totalitaria exacta como lo hacía “Funes el memorioso” (Borges).
Freud nos habla de la “Novela familiar del neurótico”. Cada uno escribe en su aparato psíquico. Recuperamos la historia familiar con el relato: seguro que soy adoptada, mis padres deben ser ricos, buena gente, Recuperamos la historia con trazos, huellas de cada uno de los otros. De la historia de cada familia cada uno tiene una diferente versión. Porque cada uno escribe su propia historia, historieta o novela con un plus de fantasías, deseos, tramitaciones psíquicas.
Cada escuela se cuenta su novela. No necesariamente como libros best sellers, sino como historias de amor, policiales, de ciencia ficción. Cuál es la verdadera? Cada historia da cuenta de cómo cada grupo, de acuerdo a marcos conceptuales, inscribe la historia de la institución. La institución está hecha de muchísimas maneras. No necesariamente, los escritos deben conceptualizar. Se pueden tener en cuenta los conceptos, o no. Todo es ficción, las teorías son ficción. Nada es sin el sujeto. Las teorías son focales, fechadas, aprehenden la realidad. La palabra concepto viene de “garra”, lo que atrapa, lo que agarra. Atrapar la realidad. Es epocal. No agarra toda la realidad.
Pontalis, autor de Diccionario de Psicoanálisis, dice que necesitamos de los conceptos. Pero, que cuidemos que no nos atrapen, si no veremos sólo una parte de la realidad. Esto pasa cuando nos rendimos a la moda. Hay pertenencias o pertinencias?. Cuesta romper el cerco del paradigma anterior.
A Freud, la estética le permitió ver el inconsciente. No tomemos el concepto como palabra santa. Algunos nos encariñamos, nos hablan más. También hay que mantener vigilancia. Acá aparece la figura del contradictor. Freud decía que si no tenía un contradictor caería en un monólogo. “Si no está, me lo imagino”, decía, y así escribía.
El contradictor te lleva a argumentar. Lo perdimos en educación. Nos atamos a teorías. Escribamos forzándolas. La verdad tiene que ir a la teoría y preguntar. Usamos palabras ya sin contradictor. De grande uno se los inventa. Hay que tenerlos amistosamente. Nos acorralaron; nos hemos dejado acorralar. Si me dicen algo de lo que hago me siento horrible. No podemos discutir sin ser carniceros. A lo mejor lo que a mí me cierra, a otro no. Hay que aprender que nos puede pasar y así dar paso al diálogo. Mantener una cuestión por conformismo es aburrimiento, es mortal para un mismo. Derridá decía: “el contradictor es vigilante”. Estamos encariñados con cosas del pasado. No tengo que perder la oportunidad de lo nuevo (que puede ser una porquería), porque nunca es nuevo totalmente.
Formemos comunidades de metacognición. Discutir con otro que piensa totalmente diferente, obliga a descubrir dónde falta el argumento.
La escritura es una tramitación-elaboración. Pero, no significa un final feliz. Cuando unos piensa se hace sobre un fondo de pérdida, o de olvido. Qué se recuerda, en contraste de qué se olvida. ¿Qué se cree que se aprende?¿Qué se inscribe para algunos sujetos?
Veremos un vídeo donde a igual pregunta hay diferentes respuestas. Veremos diferentes sentidos a la pregunta, a través de las respuestas. La pregunta es ¿Cuál es su primer recuerdo de infancia? Veremos en cada respuesta qué le interesa a cada uno recordar. La pregunta se hizo a hombres y mujeres de diferentes grupos etáreos y de diferentes países:
Recuerdo mi nacimiento. La sensación de la primera luz que me siguió mucho tiempo. Aunque no me crea (hombre de 41 años, Francia)
Recuerdo una cama, los brazos de mi madre, sus pechos, su olor, su piel blanca (hombre, Méjico)
Cuando nació mi hermano. Mi padre lo alzó en los brazos (hombre, Cuba)
A los 3 años y medio salté una escalera. Tengo una cicatriz. Papá me levantó en sus brazos. Color rojo de la sangre (Mujer, Rumania)
Sería una madre creyente y si me primer hijo nacería varón tendría cuatro. (Mujer, Rwanda)
Quería una hermanita para martirizarla. Le hablaba a una cigüeña en un lago. Mi madre me oyó y vino la cigüeña. (Hombre, Rumania)
Jugaba en el campo con mi hermana de 4 años. La veo perfectamente. Luego, estuvo enferma en cama. Ella me decía: “estaré contigo en primavera” (Hombre, Irlanda)
De pequeña siempre enferma, con tos, asma. Tenía que estar en el hospital. No quería, lloraba y respiraba peor Papá dijo al doctor.: “me la llevo a casa”. Pensé que él me quería mucho. (Mujer, China)
Mi papá me quería (Mujer, Mali)
Pasé dos horas en primaria, a los 9 años, pidiendo un besito. Me lo dio y me fui muy contento (Hombre, Cuba)
Mi primer día de escuela:1º de setiembre, después de la 2ª Guerra Mundial. (Hombre, Servia)
En la escuela. 1º vez que estaba allí. Tenía mucho miedo de que me pegaran los niños. Me escondía (Mujer, China)
No quería ir a la escuela. Mi tío me dijo que si no iba, abandonaba a mis hermanos; yo era el mayor (Hombre, Tanzania
No tenía sueños. Iba al campo a trabajar. No podía soñar. No había oficios, carreras. Mis padres no me dejaban ir a la escuela. Había que trabajar. Discutíamos. Todos mis hermanos alcanzaron alguna carrera. Yo sin nada. (Mujer, Rumania)
Han visto que todos miraban algo. Las primeras huellas. Recuerdos muy vinculados al modo en que el cuerpo del otro se hace presente: cuando me alzó, el olor, el color de la piel. Primera cuestión de recuerdo emparentada con el holding (Winnicott). En el útero no se sufre gravedad. Cuando se sale de allí….¿pánico de qué?: de caer en el vacío. Antes el líquido amniótico contenía. El niño es abarajado. El adulto aparece con el niño como aquél que contiene, baraja, sostiene: esto es “holding”. Porque no había holding, decía Winnicott que los bebés morían en el hospital. Se necesita otro, ser abarajado. No es sólo el cuerpo. Cuerpo es alma. Hay una primera huella que se inscribe fuerte en el aparato psíquico. Si esa primera inscripción, que es tan importante, no fue del orden del placer, se puede tramitar, elaborar. Nadie está condenado. Para éso está el análisis.
La escuela abaraja en lo social, es agarrar o tener. Hay formas de tener muy apretadas, o muy sueltas, blandengues; pero, no implica por éso que no sea bueno.
Winnicott dice que un niño para tenerse un pie necesita una madre lo suficientemente buena. Algunas traducciones dicen que debe ser adecuadamente buena o sea, que el grande pueda hacerse cargo de la angustia de un niño. Un niño tiene desde pequeñito la angustia de caer. Necesitan confiar o no pueden vivir. ¿Qué hacemos con la confianza, con las características de los holding?
Seguimos viendo vídeos:
· Espero que mis hijos tengan en cuenta la educación familiar. No pueden quedarse atrás, transmitir la tradición, el honor. (Hombre, Mali)
· Aprendí a desaprender todo lo que me enseñaron (Mujer, Gran Bretaña)
· Aconsejo y transmito a mis hijos lo que sé, si no peor para ellos (Hombre, África)
· No sabes cómo serán tus hijos. Mamá intentaba ser estricta. Me hice punk. Fue difícil, pero lo hice (Mujer, EEUU)
· Cuando me fui de casa mi madre me dijo “no mires a un borracho a la cara”. ·(Mujer, Gran Bretaña)
· Mis padres fueron rigurosos al extremo. No se puede hoy ser así. Diálogo es necesario. (Hombre, África)
· A un hijo no se le enseña, aprende solo, a medida que crece. No es útil imponer principios estrictos. (Hombre, Pakistán)
· Recibí amor. Éramos pobres. Era amor verdadero pero no bastaba para un buen futuro. Recibí amor de mis padres. (Mujer, Nepal)
· No aprendí nada de mis padres. Me daban tres comidas al día.
· Mi madre me enseñó a cocinar (Mujer, Etiopía)
· Aprendía a secar semillas, a buscar agua, a recoger miel de las colmenas (Hombre, China)
· Mis padres me dieron mala educación porque no tenían medios. Muchos hijos es negativo. (Hombre, Rwanda)
· No quiero que mis hijos sufran en la mina. Que estudien. (Hombre, Bolivia)
· La escuela es cosa buena (Hombre, África).
· Papá me enseñó a cuidar las cabras, juntar el agua. Hoy soy feliz así. (Hombre, Etiopía).
· Espero que mis hijos estudien para poder irse. El trabajo da dinero. En el campo no hay esperanza. (Hombre, China).
· Lo más importante son las relaciones humanas. La armonía, comunicarse. (Hombre, Japón).
· Entre los chicos y las chicas no hay diferencia. (Mujer, Indonesia).
· Tengo una hija de 20 años. Enseñar el poder de guiar sus destinos. Que no renuncie a sus principios, deseos y sueños por otros, si no la vida no sirve. (Mujer, Túnez).
· No la casaré. Sufrirá. (Mujer, Nepal)
· Le enseño a mi hija a ser mujer. Y los varones que ayuden en la casa. (Mujer, Argentina).
· NO hacía caso a papá. Él me decía que debía cocinar, limpiar, cuidar la siembra. Si haces todo tu marido no te pegará. (Mujer, Etiopía).
· Respeto a otros y a mí mismo. (Hombre, Francia).
· Fui con mi madre a casa de una mujer que arreglaba nuestra ropa. Le pregunté con voz fuerte si ya estaba mi ropa; yo era un niño y le hablé gritando. De regreso mi madre me metió en un canasto y me echó agua con la manguera. Me dijo “¡por qué no hablaste con respeto!”. (El protagonista se quiebra, se dificulta su respiración, manifiesta angustia, casi no pude hablar…). Así me enseñó respeto mi madre. (Hombre, Nepal).
Se pudieron observar diferentes posiciones. Registros de mandatos familiares. Las huellas no son inmovibles, se pueden tramitar…Esas huellas son holding pero hay que elaborarlas. De las huellas, del pasado, de lo perdido se trata de hacer otra cosa. Vivir no es existir.
El primer holding es del orden del cuerpo y se simboliza, por ejemplo en los brazos. Después ese holding es el de la mirada, ser mirado. Hay otro holding, que algunos llaman envoltorio sonoro: es el lenguaje, la voz. Después, uno no tiene nada de eso afuera: está todo adentro, es interno.
En las instituciones escolares: ¿quién hace, cómo hace el holding del que hace el holding?.
En la escuela hay tramitaciones políticas y sociales: quién apoya, quién sostiene, quién apuntala al que apoya, sostiene y apuntala?
La mejor respuesta la hace Leonardo Da Vinci (siglo XVI). Él pinta un cuadro donde se ve a una mujer sentada en una piedra. Sobre las rodillas de ella, se sienta otra. Esta segunda mujer está en actitud de rodear con los brazos a un niño que está aprendiendo a caminar. Ella está alerta a los movimientos del niño. Y el niño toca la oreja de un cordero. Los personajes son Santa Ana, Santa María, el Niño Jesús y el cordero del sacrificio. Pero, al margen de esta aclaración hay una Santa Ana que mira a Santa María y ésta, que mira al Niño y éste mirando al cordero.
.
En términos institucionales, uno podría pensar que esto podría ponerse en práctica: que alguien me mire, me dé apoyo, me abaraje. Estamos los grandes para no dejar caer al niño. Sería lamentable dejarlo caer porque no hay nadie que me agarre. La respuesta en la institución es que cada uno es holding del holding que sostiene al niño. El holding es entre pares, entre grandes.
De ahora en más…a escribir! Escriban diciéndole a todos “hagamos holding mutuamente”.

A mis AMIGOS:

"Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron a caballo los hunos en la biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los vituperaron y los quemaron, acaso temerosos de que la letras encubrieran blasfemias contra su dios, que era una cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la hoguera, entre la ceniza, perduró casi intacto el libro duodécimo de la Civitas Dei, que narra que Platón enseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado anterior, y él, en Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo enseñará esa doctrina." (fragmento de "Los teólogos "- Jorge Luis Borges)
Así es la amistad...pasan tiempos, pasan años, podrán pasar siglos, pero los amigos estarán allí. A mis amigos de siempre, a los nuevos amigos, a los que están sembrando conmigo la semilla de la amistad...a todos les deseo, donde quiera Dios que estén, un "Día del Amigo" en Paz.
A cada uno, un beso grande y un abrazo
María Teresa