martes, 27 de octubre de 2009

Notas sobre el rol de la Iglesia en la educación argentina desde la conquista hasta 1882

(exposición oral que presenté a la cátedra de "Historia de la educación", profesorado en Psicología de la UNR)
Siguiendo a Althusser podríamos decir que la escuela fue el aparato ideológico de la Iglesia hasta la sanción de la Ley 1420.
Pero, ¿por qué la Iglesia pudo ejercer esa influencia tan importante en nuestra tierra?
Veamos:
Dos corrientes educativo-culturales diferentes influyeron en nuestro país durante la época colonial: la del Norte y la del Plata.
• La corriente del Norte, originaria en el Perú, perteneció a la época de los Austrias, que dio lugar a la acción directa de las órdenes religiosas.
Los Austrias impusieron el absolutismo monárquico y mantuvieron la unidad religiosa que fue su mayor preocupación. España rechazó todo intento de renovación. Fue conservadora, se mantuvo alejada de las orientaciones renacentistas de los siglos XVI y XVII que proclamaban la emancipación del individuo de autoridades tradicionales Se convirtió en baluarte de la Contrarreforma. Con el apoyo de la Iglesia, la monarquía afirmó su absolutismo y el catolicismo, que entonces adquirió mayor preponderancia, condicionó la acción de la monarquía. Esto explica la íntima vinculación entre la Iglesia y el Estado que se evidenció durante la conquista y la colonización de América.
Prevaleció durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII. Su centro fue Córdoba y sus impulsores fueron los miembros de la Compañía de Jesús. El molde de la cultura fue la escolástica. Todas las manifestaciones culturales tenían base confesional y teológica.
• La corriente del Plata, en cambio, se impuso por la acción de funcionarios civiles. Fue renovadora y de la época de los Borbones.
Con el advenimiento de los Borbones, el absolutismo monárquico se transformó: el fundamento teológico del poder fue reemplazado por una concepción más laica. La nueva dinastía abrió la frontera a las nuevas ideas. La política progresista tomó medidas y reformas hasta cierto punto avanzadas en los terrenos económico y educativo. Decayó en parte el predominio de la teología y empezó a difundirse el pensamiento científico, especialmente las doctrinas modernas de las ciencias naturales.
Con la creación del Virreinato (1776) penetró la corriente del Plata que tuvo su centro en Buenos Aires y, nutrida con los ideales del movimiento renovador animado por Carlos III, fue preparando el pensamiento liberal que cristalizaría en el virreinato de Vèrtiz, en los hombres de Mayo y en las preocupaciones económico-educacionales de Belgrano.
¿Qué acciones llevó a cabo la Iglesia en educación?
1. La tarea de evangelizar y educar estuvo fundamentalmente a cargo de las órdenes religiosas, cuyos miembros empezaron a llegar junto con los conquistadores. Su acción, en un principio, se limitó a catequizar a los indígenas con un fuerte adoctrinamiento. Luego, fueron estableciendo escuelas en sus conventos. Los grandes educadores de la época colonial fueron los agustinos, dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas, que durante trescientos años dirigieron intelectualmente las colonias. Fueron los encargados de enseñar a leer y escribir y hablar el español, religión, canto litúrgico, a los hijos de los caciques durante cuatro años a cada uno, para que éstos fueran propagandistas, enseñando luego a sus padres.
2. El sistema de las misiones de los jesuitas se adoptó desde los primeros años del siglo XVIII, convirtiendo a los indígenas al cristianismo, incorporándolos a la cultura europea y desarraigándolos de la propia e imponiéndoles orden, disciplina y trabajo. Los jesuitas fueron expulsados en 1767 por Carlos III.
3. Durante los primeros tiempos de la conquista no hubo preocupación por una educación elemental s. Pero, con las fundaciones comenzó a desarrollarse una enseñanza elemental promovida por la Iglesia y la Corona, particularmente por la Iglesia que recomendó a los sacerdotes enseñar religión, leer, escribir y contar. Para esto, los niños se reunían dos veces por día, en casas construidas cerca de la Iglesia en cada población.
4. Los franciscanos que acompañaron a los fundadores de casi todas las ciudades capitales de nuestras actuales provincias, fueron los que iniciaron la apertura de escuelas de primeras letras a poco de instalar sus conventos donde la enseñanza fue gratuita. Con el tiempo a estas escuelas se agregaron las creadas en las parroquias. Las escuelas preferidas siempre fueron las de los conventos, pues la instrucción de los religiosos era muy superior a la de los seglares que se dedicaban al magisterio. Se enseñaba lectura, escritura, las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética y sobre todo la doctrina cristiana. Predominaba el sistema de enseñanza basado en la memoria con la aplicación del método catequístico (preguntas y respuestas aprendidas de memoria) y repeticiones continuas hasta llegar a la posesión del conocimiento.
5. En los conventos también se impartían estudios equivalentes a los secundarios actuales y que eran preparatorios. Comenzaron en el siglo XVII en las aulas de gramática o latinidad y filosofía. Estuvieron a cargo del clero secular y regular porque existía la preocupación de dar sólida formación moral y religiosa a los jóvenes. Se destacaron como maestros los miembros de la Compañía de Jesús.
6. Todas las órdenes religiosas fueron fundando también escuelas elementales en sus conventos en todas las provincias.
7. En la universidad también participa la Iglesia: las clases, los textos y los exámenes eran en latín. La de Córdoba fue el único centro de estudios superiores que existió en nuestro país en la época de la colonia. Se remonta al siglo XVII y surgió del Colegio Máximo fundado por el Padre Diego de Torres de la Compañía de Jesús con la colaboración del obispo de Córdoba del Tucumán, fray Fernando de Trejo y Sanabria. La enseñanza fue escolástica porque estaba destinada a formar a los miembros del clero.
8. Los franciscanos llegan a la Universidad de Córdoba cuando deja de ser una institución jesuítica para convertirse en dependencia del rey. Incorpora los estudios jurídicos a los de Teología. Se inicia una etapa de lucha entre el clero secular y los franciscanos. Finalmente, los franciscanos son separados del gobierno de la Universidad.
9. Siendo el deán Funes rector de la Universidad de Córdoba alrededor de 1810 se propone levantar a la caída institución después de la partida de los jesuitas. Dividió los estudios en preparatorios y superiores. Se intensifican los estudios de carácter científico, pero siguen siendo más importante los estudios religiosos.
10. A fines del siglo XVIII, el obispo de Córdoba San Alberto afirmaba que la enseñanza debía ser práctica (como lo decían las nuevas ideas francesas). Ilustró primero al clero para que pudiera enseñar a pobladores que no sabían leer ni escribir, ni el catecismo. Preocupado siempre por la educación de niños y jóvenes, los formó en oficios varios (labradores, comerciantes, artesanos, tejedoras e hiladoras). Trabajo y religión fueron base de su interés educativo.
11. Expulsados los jesuitas en 1767, el grado cultural alcanzado por ellos decayó porque sus sucesores, regulares y seculares, no estaban a su altura. Entonces el Virrey Vértiz funda el Real Colegio San Carlos donde se enseña las doctrinas de San Agustín y Santo Tomás en bienes inmuebles expropiados a la Compañía de Jesús y por donde pasaron casi todos los hombres de la Revolución de Mayo.
12. El franciscano Castañeda apostaba a la ilustración del pueblo ya que estaba convencido que todo lo que las leyes no pueden hacer, lo hace la educación. Instala talleres de carpintería, herrería, relojería y pintura: verdadera escuela de artes y oficios.
13. La Iglesia también forma parte de las Juntas protectoras integradas también por el alcalde y un vecino. Vigilaban que se cumpliera con la enseñanza, ya obligatoria en escuelas de la campaña. El canónigo Saturnino Segurola es designado para el gobierno de escuelas de campaña y de la ciudad de Bs.As. Dictó un reglamento para designar maestros mediante un examen, evitar el castigo a los niños reemplazándolo por el estímulo. Pero, aclaraba que los niños “decentes” no debían mezclarse con los negros o mulatos.
14. La Iglesia apoya a Rosas y a los caudillos del interior. Saturnino Segurola es Inspector de escuelas en el gobierno de Rosas. Reimplanta dos textos: Lecciones de moral cristiana y el Catecismo del padre Astete. Rosas consideró a las escuelas privadas fundadas por Rivadavia, herejes, por descuidar la enseñanza de la doctrina cristiana e ignorar la religión del Estado y cerró las escuelas cuyos maestros no tenían fervor religioso. Rosas restableció la Compañía de Jesús permitiendo que abrieran aulas de gramática latina, griega y retórica, escuelas de primeras letras y cátedras de teología, derecho y matemática. Fueron muy concurridas por la juventud. Pero, los expulsa al cabo de seis años sin que se cerrara el colegio y siguiera su director.
A partir de Alberdi se dejan de lado la religión y la filosofía dando paso a las ciencias prácticas y aplicadas. En vez de teólogos y filósofos se necesitarán ingenieros, geólogos, naturalistas, comerciantes, hombres de industria.
La Iglesia comienza a declinar en educación.Siguiendo a Althusser, la escuela comenzará a operar como aparato ideológico del Estado. Será una escuela transformada por una ley que la redefine: la Ley 1420.

LA ORACIÓN QUE CAUSÓ CONTROVERSIA.

Oración de apertura en el senado de Kansas.
Tal vez quieras leer esta oración que fue hecha en Kansas en la sesión de
inauguración de la "Kansas House of Representatives". Parece que esta oración molestó a algunas personas. Cuando se le pidió al pastor Joe Wright que hiciera oración de apertura en el senado de Kansas , todo el mundo esperaba una oración ordinaria, pero esto no es lo que ellos escucharon:
-Señor, venimos delante de Ti este día, para pedirte perdón y para pedir Tu dirección.
-Sabemos que Tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman bien lo que está mal' y es exactamente lo que hemos hecho...
-Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.
-Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso 'suerte'.
-Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado 'ayuda social'.
-Hemos matado a nuestros hijos que aún no han nacido y lo hemos llamado ''la libre elección'.
-Hemos sido negligentes al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado ''desarrollar su autoestima'.
-Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: 'política'.
-Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado 'tener ambición'.
-Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con mucha grosería y pornografía y lo hemos llamado 'libertad de expresión'.
-Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado 'obsoleto y pasado'.
-Oh Dios, mira en lo profundo de nuestros corazones; purifícanos y líbranos de nuestros pecados.
Amén.
La reacción fue inmediata. Un parlamentario abandonó la sala durante la oración. Tres más criticaron la oración del pastor calificando la oración como 'un mensaje de intolerancia'.
El resto, y la población de Kansas, reconocieron verdad en estas palabras y adhirieron al pedido del reverendo.

martes, 20 de octubre de 2009

A mi madre.

Hay una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho del ángel por la incansable solicitud de sus cuidados;
una mujer que siendo joven tiene la reflexión de una anciana, y en la vejez, trabaja con el vigor de la juventud;
una mujer que si es ignorante, descubre los secretos de la vida con más acierto que un sabio, y si es instruida, se acomoda a la simplicidad de los niños;
una mujer que siendo pobre, se satisface con la felicidad de los que ama, y siendo rica, daría con gusto su tesoro por no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud;
una mujer, que siendo vigorosa, se estremece con el llanto de un niño, y siendo débil, se reviste a veces con la bravura del león;
una mujer que mientras vive no la sabemos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero después de muerta, daríamos todo lo que somos y todo lo que tenemos por mirarla de nuevo un solo instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus labios.
De esa mujer, no me exijáis el nombre si no queréis que empape con lágrimas vuestro álbum, porque ya la vi pasar en mi camino.
Cuando crezcan vuestros hijos leedles esta página, y ellos, cubriendo de besos vuestra frente, os dirán que un humilde viajero, en pago del suntuoso hospedaje recibido, ha dejado aquí, para vos y para ellos un boceto del retrato de su madre.
RAMON ANGEL JARA
Obispo Chileno y Canónigo Argentino

domingo, 11 de octubre de 2009

¿Tomamos unos mates?

de Lalo Mir en el programa 'Lalo Bla Bla' Radio Mitre (Buenos Aires)
El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda' ¿unos mates?'Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres, y pasa entre hombres. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara; Peronistas y Radicales ceban mate sin preguntar...En verano y en invierno.Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos...
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde: 'Como tomes vos'.
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena! La charla, no el mate!!
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: Basta, cambiá la yerba!'
Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'. Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Tu propia canción

por Tolba Phanem
Mujer, poeta, africana. También podríamos decir: poeta, africana, mujer. O: africana mujer, poeta. Y siempre estaríamos diciendo: inmensamente tierna, rotundamente idéntica, afortunadamente hembra. Sólo una persona enamorada de su tierra, enrolada en la poesía y portadora de su condición de mujer como una irrenunciable bandera de amor; puede sacar desde lo más enigmático, fértil y mágico de sus entrañas palabras como éstas. Porque los poetas, las mujeres y el África, son igualmente enigmáticos, fértiles y mágicos.Compartí estas palabras. Es el mejor aplauso que se le puede brindar a: Tolba Phanem, mujer, poeta, africana.
Tu propia canción:
"Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del niño. Saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito. Las mujeres entonan la canción y la cantan en voz alta. Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los demás. Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan su canción. Luego, cuando el niño comienza su educación, el pueblo se junta y le canta su canción. Cuando se inicia como adulto, la gente se junta nuevamente y canta. Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción. Finalmente, cuando el alma va a irse de este mundo, la familia y amigos se acercan a su cama e igual que para su nacimiento, le cantan su canción para acompañarlo en la transición. En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual los pobladores cantan la canción. Si en algún momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se lo lleva al centro del poblado y la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le cantan su canción. La tribu reconoce que la corrección para las conductas antisociales no es el castigo; es el amor y el recuerdo de su verdadera identidad. Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pudiera dañar a otros. Tus amigos conocen tu canción y te la cantan cuando la olvidaste. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo; tu totalidad cuando estás quebrado; tu inocencia cuando te sentís culpable y tu propósito cuando estás confundido. No necesito una garantía firmada para saber que la sangre de mis venas es de la tierra y sopla mi alma como el viento, refresca mi corazón como la lluvia y limpia mi mente como el humo del fuego sagrado."