miércoles, 18 de noviembre de 2009

350

Fernando Traverso es un artista plástico rosarino. Nació en 1951 en la ciudad del Ché y de Fontanarrosa, donde estudió Artes Visuales, carrera que abandonó a los 21 años para dedicarse a la militancia social en los barrios. A finales de los 70s, una de las tantas mañanas en las que Fernando se encontraba caminando por las calles de su ciudad se cruzó con un amigo, un compañero militante social como él, que venía andando en bicicleta. Su amigo, que sabía que estaba siendo seguido, fingió no conocerlo, no lo saludó y continuó pedaleando. Un rato más tarde Fernando decidió volver sobre sus pasos y rehacer el camino que venía haciendo su amigo. A las pocas cuadras encontró la bicicleta atada a un árbol. Pasaron los días, en los cuáles Fernando volvía al mismo árbol, y la bicicleta continuaba ahí, encadenada. Así, un día comprendió que a su compañero se lo habían llevado y decidió romper la cadena y llevarse la bici. El dueño es uno de los 29 amigos de Traverso desaparecidos por la dictadura.
Casi 25 años después, Traverso decidió homenajear a sus compañeros y a los 350 desaparecidos y secuestrados rosarinos, víctimas de la represión ilegal y el terrorismo de Estado. Retomó entonces la figura de la bicicleta que espera a su dueño y se propuso realizar 350 esténciles en las paredes de la ciudad. Eligió el 24 de marzo de 2001 para estampar en una pared la primera bicicleta.
"Recuerdo que para ese entonces también hicimos una intervención con el grupo En Trámite, en la plaza San Martín de Rosario, frente a lo que fuera un centro clandestino de detención y tortura. Esa noche, de madrugada, salí con el molde y el aerosol en la mano. Había visto una pared propicia. Quería hacer la 'prueba de artista'. Tenía mucha necesidad de ver el resultado. Las primeras bicicletas las realicé caminando, eligiendo paredones cerca de mi casa. Las realizaba de noche, muy tarde. De regreso, a veces, debía apurarme porque amanecía, y las calles comenzaban a poblarse."
"De cada una de ellas podría contar una historia, como por ejemplo, la que quedó a medio hacer en la ex jefatura de policía, debido a que un oficial me detuvo al descubrirme. En otra oportunidad, un joven que venía de trabajar me llevó en su auto para que le pintara una en la pared de su casa; cargamos las dos bicicletas, la real en el baúl del coche y la otra, la del esténcil, en el asiento trasero y partimos. El diálogo que se generó durante el viaje fue maravilloso. Al llegar, la hicimos en silencio, pues quería darle la sorpresa a su mujer cuando se levantara a la mañana. O si no cuando salía en las noches de invierno, muy abrigado, con mi gorro de lana y cuellera, y veces, a la madrugada, me encontraba con los chicos que salían de los boliches que pedían que me sacara el abrigo de la cara, porque querían conocerme.
En la actualidad, todas las mañanas al ir a mi trabajo en bicicleta me cruzo con otros ciclistas y a su vez con esas otras estampadas en las paredes. Estoy seguro que algunos, después de verlas ahí, tan solas y desamparadas, siguen viaje armando una poesía en su cabeza."
Así, la silueta de la bicicleta abandonada se transformó en una metáfora de la ausencia.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Federico García Lorca

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia , alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

martes, 10 de noviembre de 2009

El 30 de octubre falleció Lévi-Strauss, padre de la Antropología moderna

Maestro, tu enseñanza trasciende. Descansa en paz.
Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judíos franceses. Realizó sus estudios secundarios en París. Estudió derecho y filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de derecho, sólo los de filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, aceptó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.
Volvió a Francia en la víspera de la Segunda Guerra Mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al estallar ésta. Después del armisticio se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York. En esta ciudad conoció y trató al lingüista Roman Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de sus ideas.
Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de Asuntos Exteriores, regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural (1946–1947), regresó a París para doctorarse en la Sorbona tras presentar tesina y tesis doctoral (1948): La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.
La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales.
Su obra, con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo. Mientras antropólogos británicos tales como Alfred Reginald Radcliffe-Brown sostenían que los parentescos estaban basados en la ascendencia de un ancestro común, Lévi-Strauss pensaba que estos parentescos tenían más que ver con la «alianza» entre dos familias, cuando la mujer de un grupo se casaba con el hombre de otro. A diferencia de Radcliffe-Brown, quien consideraba a la familia nuclear como la unidad del sistema de parentesco, Lévi-Strauss pensaba que no era la familia nuclear la unidad, sino la relación entre dos familias, es decir, la alianza que se produce entre dos familias cuando un hombre entrega a su hermana a cambio de otra mujer.
Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos académicos, en 1955 publicó Tristes trópicos. Este libro era esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. En él hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el análisis etnográfico, hasta lograr una obra maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho, lamentaron no estar capacitados para premiarlo, porque Tristes trópicos era técnicamente un relato de no ficción.
El pensamiento salvaje, de 1962, supuso una verdadera conmoción en las ciencias humanas, por su reconocimiento del trabajo mental del mal llamado «primitivo», por su defensa de una ciencia del neolítico, heredera además ya de una tradición investigadora anterior, que conseguía clasificaciones de toda la realidad natural (y social) mediante el uso de 'propiedades sensibles', de procedimientos analíticos no tan alejados de su objeto como hará la ciencia moderna.
Los cuatro tomos de sus Mitológicas (1964–1971) constituyen una de las obras más decisivas y originales de la antropología del siglo XX, con su acercamiento singular a la mitología americana; analiza en ellas los «mitemas» o elementos significativos de miles de éstos por medio de todo tipo de oposiciones (alto/bajo, crudo/cocido, seco/húmedo, etc.).
En 2008, al cumplir los cien años, apareció una selección de su obra en la colección de La Pléiade, que está dedicada habitualmente a ciertos escritores consagrados. En ella se recogían asimismo piezas inéditas.
Falleció en París el viernes 30 de octubre de 2009.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Vivir despeinada

por Mafalda
Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por éso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad… El mundo está loco.. Definitivamente loco… Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina…
- Hacer el amor, despeina.
- Reírte a carcajadas, despeina.
- Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
- Quitarte la ropa, despeina.
- Besar a la persona que amas, despeina.
- Jugar, despeina.
- Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.
- Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible…
Así que como siempre cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello despeinado…
Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.
Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera. El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina recta, ponte seria…
Y quizá debería seguir las instrucciones pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz? Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda… ¡La persona más linda que puedo ser!
Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que debo ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres:
Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Haz el amor, Baila, Enamórate, Relájate, Viaja, Salta, Acuéstate tarde, Levántate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte cómoda, Admira el paisaje, Disfruta, y sobre todo, deja que la vida te despeine!!!! Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.

SUERTE Y QUE DISFRUTES...

martes, 27 de octubre de 2009

Notas sobre el rol de la Iglesia en la educación argentina desde la conquista hasta 1882

(exposición oral que presenté a la cátedra de "Historia de la educación", profesorado en Psicología de la UNR)
Siguiendo a Althusser podríamos decir que la escuela fue el aparato ideológico de la Iglesia hasta la sanción de la Ley 1420.
Pero, ¿por qué la Iglesia pudo ejercer esa influencia tan importante en nuestra tierra?
Veamos:
Dos corrientes educativo-culturales diferentes influyeron en nuestro país durante la época colonial: la del Norte y la del Plata.
• La corriente del Norte, originaria en el Perú, perteneció a la época de los Austrias, que dio lugar a la acción directa de las órdenes religiosas.
Los Austrias impusieron el absolutismo monárquico y mantuvieron la unidad religiosa que fue su mayor preocupación. España rechazó todo intento de renovación. Fue conservadora, se mantuvo alejada de las orientaciones renacentistas de los siglos XVI y XVII que proclamaban la emancipación del individuo de autoridades tradicionales Se convirtió en baluarte de la Contrarreforma. Con el apoyo de la Iglesia, la monarquía afirmó su absolutismo y el catolicismo, que entonces adquirió mayor preponderancia, condicionó la acción de la monarquía. Esto explica la íntima vinculación entre la Iglesia y el Estado que se evidenció durante la conquista y la colonización de América.
Prevaleció durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII. Su centro fue Córdoba y sus impulsores fueron los miembros de la Compañía de Jesús. El molde de la cultura fue la escolástica. Todas las manifestaciones culturales tenían base confesional y teológica.
• La corriente del Plata, en cambio, se impuso por la acción de funcionarios civiles. Fue renovadora y de la época de los Borbones.
Con el advenimiento de los Borbones, el absolutismo monárquico se transformó: el fundamento teológico del poder fue reemplazado por una concepción más laica. La nueva dinastía abrió la frontera a las nuevas ideas. La política progresista tomó medidas y reformas hasta cierto punto avanzadas en los terrenos económico y educativo. Decayó en parte el predominio de la teología y empezó a difundirse el pensamiento científico, especialmente las doctrinas modernas de las ciencias naturales.
Con la creación del Virreinato (1776) penetró la corriente del Plata que tuvo su centro en Buenos Aires y, nutrida con los ideales del movimiento renovador animado por Carlos III, fue preparando el pensamiento liberal que cristalizaría en el virreinato de Vèrtiz, en los hombres de Mayo y en las preocupaciones económico-educacionales de Belgrano.
¿Qué acciones llevó a cabo la Iglesia en educación?
1. La tarea de evangelizar y educar estuvo fundamentalmente a cargo de las órdenes religiosas, cuyos miembros empezaron a llegar junto con los conquistadores. Su acción, en un principio, se limitó a catequizar a los indígenas con un fuerte adoctrinamiento. Luego, fueron estableciendo escuelas en sus conventos. Los grandes educadores de la época colonial fueron los agustinos, dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas, que durante trescientos años dirigieron intelectualmente las colonias. Fueron los encargados de enseñar a leer y escribir y hablar el español, religión, canto litúrgico, a los hijos de los caciques durante cuatro años a cada uno, para que éstos fueran propagandistas, enseñando luego a sus padres.
2. El sistema de las misiones de los jesuitas se adoptó desde los primeros años del siglo XVIII, convirtiendo a los indígenas al cristianismo, incorporándolos a la cultura europea y desarraigándolos de la propia e imponiéndoles orden, disciplina y trabajo. Los jesuitas fueron expulsados en 1767 por Carlos III.
3. Durante los primeros tiempos de la conquista no hubo preocupación por una educación elemental s. Pero, con las fundaciones comenzó a desarrollarse una enseñanza elemental promovida por la Iglesia y la Corona, particularmente por la Iglesia que recomendó a los sacerdotes enseñar religión, leer, escribir y contar. Para esto, los niños se reunían dos veces por día, en casas construidas cerca de la Iglesia en cada población.
4. Los franciscanos que acompañaron a los fundadores de casi todas las ciudades capitales de nuestras actuales provincias, fueron los que iniciaron la apertura de escuelas de primeras letras a poco de instalar sus conventos donde la enseñanza fue gratuita. Con el tiempo a estas escuelas se agregaron las creadas en las parroquias. Las escuelas preferidas siempre fueron las de los conventos, pues la instrucción de los religiosos era muy superior a la de los seglares que se dedicaban al magisterio. Se enseñaba lectura, escritura, las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética y sobre todo la doctrina cristiana. Predominaba el sistema de enseñanza basado en la memoria con la aplicación del método catequístico (preguntas y respuestas aprendidas de memoria) y repeticiones continuas hasta llegar a la posesión del conocimiento.
5. En los conventos también se impartían estudios equivalentes a los secundarios actuales y que eran preparatorios. Comenzaron en el siglo XVII en las aulas de gramática o latinidad y filosofía. Estuvieron a cargo del clero secular y regular porque existía la preocupación de dar sólida formación moral y religiosa a los jóvenes. Se destacaron como maestros los miembros de la Compañía de Jesús.
6. Todas las órdenes religiosas fueron fundando también escuelas elementales en sus conventos en todas las provincias.
7. En la universidad también participa la Iglesia: las clases, los textos y los exámenes eran en latín. La de Córdoba fue el único centro de estudios superiores que existió en nuestro país en la época de la colonia. Se remonta al siglo XVII y surgió del Colegio Máximo fundado por el Padre Diego de Torres de la Compañía de Jesús con la colaboración del obispo de Córdoba del Tucumán, fray Fernando de Trejo y Sanabria. La enseñanza fue escolástica porque estaba destinada a formar a los miembros del clero.
8. Los franciscanos llegan a la Universidad de Córdoba cuando deja de ser una institución jesuítica para convertirse en dependencia del rey. Incorpora los estudios jurídicos a los de Teología. Se inicia una etapa de lucha entre el clero secular y los franciscanos. Finalmente, los franciscanos son separados del gobierno de la Universidad.
9. Siendo el deán Funes rector de la Universidad de Córdoba alrededor de 1810 se propone levantar a la caída institución después de la partida de los jesuitas. Dividió los estudios en preparatorios y superiores. Se intensifican los estudios de carácter científico, pero siguen siendo más importante los estudios religiosos.
10. A fines del siglo XVIII, el obispo de Córdoba San Alberto afirmaba que la enseñanza debía ser práctica (como lo decían las nuevas ideas francesas). Ilustró primero al clero para que pudiera enseñar a pobladores que no sabían leer ni escribir, ni el catecismo. Preocupado siempre por la educación de niños y jóvenes, los formó en oficios varios (labradores, comerciantes, artesanos, tejedoras e hiladoras). Trabajo y religión fueron base de su interés educativo.
11. Expulsados los jesuitas en 1767, el grado cultural alcanzado por ellos decayó porque sus sucesores, regulares y seculares, no estaban a su altura. Entonces el Virrey Vértiz funda el Real Colegio San Carlos donde se enseña las doctrinas de San Agustín y Santo Tomás en bienes inmuebles expropiados a la Compañía de Jesús y por donde pasaron casi todos los hombres de la Revolución de Mayo.
12. El franciscano Castañeda apostaba a la ilustración del pueblo ya que estaba convencido que todo lo que las leyes no pueden hacer, lo hace la educación. Instala talleres de carpintería, herrería, relojería y pintura: verdadera escuela de artes y oficios.
13. La Iglesia también forma parte de las Juntas protectoras integradas también por el alcalde y un vecino. Vigilaban que se cumpliera con la enseñanza, ya obligatoria en escuelas de la campaña. El canónigo Saturnino Segurola es designado para el gobierno de escuelas de campaña y de la ciudad de Bs.As. Dictó un reglamento para designar maestros mediante un examen, evitar el castigo a los niños reemplazándolo por el estímulo. Pero, aclaraba que los niños “decentes” no debían mezclarse con los negros o mulatos.
14. La Iglesia apoya a Rosas y a los caudillos del interior. Saturnino Segurola es Inspector de escuelas en el gobierno de Rosas. Reimplanta dos textos: Lecciones de moral cristiana y el Catecismo del padre Astete. Rosas consideró a las escuelas privadas fundadas por Rivadavia, herejes, por descuidar la enseñanza de la doctrina cristiana e ignorar la religión del Estado y cerró las escuelas cuyos maestros no tenían fervor religioso. Rosas restableció la Compañía de Jesús permitiendo que abrieran aulas de gramática latina, griega y retórica, escuelas de primeras letras y cátedras de teología, derecho y matemática. Fueron muy concurridas por la juventud. Pero, los expulsa al cabo de seis años sin que se cerrara el colegio y siguiera su director.
A partir de Alberdi se dejan de lado la religión y la filosofía dando paso a las ciencias prácticas y aplicadas. En vez de teólogos y filósofos se necesitarán ingenieros, geólogos, naturalistas, comerciantes, hombres de industria.
La Iglesia comienza a declinar en educación.Siguiendo a Althusser, la escuela comenzará a operar como aparato ideológico del Estado. Será una escuela transformada por una ley que la redefine: la Ley 1420.

LA ORACIÓN QUE CAUSÓ CONTROVERSIA.

Oración de apertura en el senado de Kansas.
Tal vez quieras leer esta oración que fue hecha en Kansas en la sesión de
inauguración de la "Kansas House of Representatives". Parece que esta oración molestó a algunas personas. Cuando se le pidió al pastor Joe Wright que hiciera oración de apertura en el senado de Kansas , todo el mundo esperaba una oración ordinaria, pero esto no es lo que ellos escucharon:
-Señor, venimos delante de Ti este día, para pedirte perdón y para pedir Tu dirección.
-Sabemos que Tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman bien lo que está mal' y es exactamente lo que hemos hecho...
-Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.
-Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso 'suerte'.
-Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado 'ayuda social'.
-Hemos matado a nuestros hijos que aún no han nacido y lo hemos llamado ''la libre elección'.
-Hemos sido negligentes al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado ''desarrollar su autoestima'.
-Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: 'política'.
-Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado 'tener ambición'.
-Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con mucha grosería y pornografía y lo hemos llamado 'libertad de expresión'.
-Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado 'obsoleto y pasado'.
-Oh Dios, mira en lo profundo de nuestros corazones; purifícanos y líbranos de nuestros pecados.
Amén.
La reacción fue inmediata. Un parlamentario abandonó la sala durante la oración. Tres más criticaron la oración del pastor calificando la oración como 'un mensaje de intolerancia'.
El resto, y la población de Kansas, reconocieron verdad en estas palabras y adhirieron al pedido del reverendo.

martes, 20 de octubre de 2009

A mi madre.

Hay una mujer que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho del ángel por la incansable solicitud de sus cuidados;
una mujer que siendo joven tiene la reflexión de una anciana, y en la vejez, trabaja con el vigor de la juventud;
una mujer que si es ignorante, descubre los secretos de la vida con más acierto que un sabio, y si es instruida, se acomoda a la simplicidad de los niños;
una mujer que siendo pobre, se satisface con la felicidad de los que ama, y siendo rica, daría con gusto su tesoro por no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud;
una mujer, que siendo vigorosa, se estremece con el llanto de un niño, y siendo débil, se reviste a veces con la bravura del león;
una mujer que mientras vive no la sabemos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero después de muerta, daríamos todo lo que somos y todo lo que tenemos por mirarla de nuevo un solo instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus labios.
De esa mujer, no me exijáis el nombre si no queréis que empape con lágrimas vuestro álbum, porque ya la vi pasar en mi camino.
Cuando crezcan vuestros hijos leedles esta página, y ellos, cubriendo de besos vuestra frente, os dirán que un humilde viajero, en pago del suntuoso hospedaje recibido, ha dejado aquí, para vos y para ellos un boceto del retrato de su madre.
RAMON ANGEL JARA
Obispo Chileno y Canónigo Argentino

domingo, 11 de octubre de 2009

¿Tomamos unos mates?

de Lalo Mir en el programa 'Lalo Bla Bla' Radio Mitre (Buenos Aires)
El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda' ¿unos mates?'Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres, y pasa entre hombres. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara; Peronistas y Radicales ceban mate sin preguntar...En verano y en invierno.Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos...
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde: 'Como tomes vos'.
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena! La charla, no el mate!!
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: Basta, cambiá la yerba!'
Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'. Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Tu propia canción

por Tolba Phanem
Mujer, poeta, africana. También podríamos decir: poeta, africana, mujer. O: africana mujer, poeta. Y siempre estaríamos diciendo: inmensamente tierna, rotundamente idéntica, afortunadamente hembra. Sólo una persona enamorada de su tierra, enrolada en la poesía y portadora de su condición de mujer como una irrenunciable bandera de amor; puede sacar desde lo más enigmático, fértil y mágico de sus entrañas palabras como éstas. Porque los poetas, las mujeres y el África, son igualmente enigmáticos, fértiles y mágicos.Compartí estas palabras. Es el mejor aplauso que se le puede brindar a: Tolba Phanem, mujer, poeta, africana.
Tu propia canción:
"Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del niño. Saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y propósito. Las mujeres entonan la canción y la cantan en voz alta. Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los demás. Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan su canción. Luego, cuando el niño comienza su educación, el pueblo se junta y le canta su canción. Cuando se inicia como adulto, la gente se junta nuevamente y canta. Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción. Finalmente, cuando el alma va a irse de este mundo, la familia y amigos se acercan a su cama e igual que para su nacimiento, le cantan su canción para acompañarlo en la transición. En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual los pobladores cantan la canción. Si en algún momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se lo lleva al centro del poblado y la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le cantan su canción. La tribu reconoce que la corrección para las conductas antisociales no es el castigo; es el amor y el recuerdo de su verdadera identidad. Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pudiera dañar a otros. Tus amigos conocen tu canción y te la cantan cuando la olvidaste. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo; tu totalidad cuando estás quebrado; tu inocencia cuando te sentís culpable y tu propósito cuando estás confundido. No necesito una garantía firmada para saber que la sangre de mis venas es de la tierra y sopla mi alma como el viento, refresca mi corazón como la lluvia y limpia mi mente como el humo del fuego sagrado."

martes, 29 de septiembre de 2009

La vida se abre camino

Querida Cielo:
Escuché esta frase por primera vez en una película y aún sigue retumbando en mi interior. Y es así: tu presencia nos muestra que cuando Dios dice que sí, ocurren maravillas tales como tu existencia misma; la vida continúa, no se detiene, se abre camino entre adversidades y obstáculos.
Y acá está tu abuela María Teresa para hablar de vos, de la chiquitita bonita que me llena aún más de alegría...Tu hermanito y tus primos (como lo dije en otro momento en este blog) han hecho lo suyo en mí. Y cuando parecía que ya más era imposible, tu nacimiento vuelve a multiplicar el amor, vuelve a colmar mi espíritu de felicidad.
Ya sabés, como les dije a tu hermanito y a tus primos: "si mamá dice que no, pedile a la abuela". Te quiero mucho "bonita chiquita" de mi corazón.

viernes, 18 de septiembre de 2009

"La belleza"

Por Luis Eduardo Aute

Enemigo de la guerra
y su reverso, la medalla
no propuse otra batalla
que librar al corazón
de ponerse cuerpo a tierra
bajo el paso de una historia
que iba a alzar hasta la gloria
el poder de la razón.

Y ahora que ya no hay trincheras
el combate es la escalera
y el que trepe a lo más alto
pondrá a salvo su cabeza
aunque se hunda en el asfalto
...la belleza...


Míralos, como reptiles,
al acecho de la presa,
negociando en cada mesa
maquillajes de ocasión;
siguen todos los raíles
que conduzcan a la cumbre,
locos porque nos deslumbre
su parásita ambición.

Antes iban de profetas
y ahora el éxito es su meta;
mercaderes, traficantes,
más que náusea dan tristeza,
no rozaron ni un instante
...la belleza...

Y me hablaron de futuros
fraternales, solidarios,
donde todo lo falsario
acabaría en el pilón.
Y ahora que se cae el muro
ya no somos tan iguales,
tanto vendes, tanto vales,
¡viva la revolución!

Reivindico el espejismo
de intentar ser uno mismo,
ese viaje hacia la nada
que consiste en la certeza
de encontrar en tu mirada
...la belleza…

jueves, 17 de septiembre de 2009

Éste es mi maestro!

"El 23 de octubre a las 18.30 hs., en la Facultad de Ciencias Bioquímicas, la Universidad Nacional de Rosario hará entrega de Diplomas a los mejores promedios de todas las carreras de la universidad. Con especial satisfacción quiero comunicar que he sido invitado como el mejor promedio de Licenciatura en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades). Hago la invitación extensible a mis alumnos y amigos. Lic. Dr. Juan Carlos Paradiso"

Juan Carlos Paradiso, Yoni como le decimos todos, es amigo y mi profesor de Historia de la Educación (en el profesorado en Psicología que estoy cursando en la UNR). Como docente busca varios caminos para que podamos aprender/entender la materia. Se nota en cada clase su dedicación. Maestro, trataré de seguir tu ejemplo!

Carta de un MAESTRO a su ministro

Ministro Mariano:
He visto en la vía pública los carteles amarillos que nos dan las gracias a los docentes. De mi parte no se hubiera molestado. No tiene que darme las gracias.No es necesario ahora aunque sí necesité que usted me hubiera defendido cuando su Jefe de Gobierno me llamó "vago".
Además ya me dieron las gracias, a mí y a mis compañeros de escuela, los chicos con sus risas, sus cartitas y sus pequeños regalitos. Mi escuela fue denominada por alguien como de "alta vulnerabilidad"(expresión rebuscada para definir a chicos que no tienen suficiente comida, suficiente afecto, suficiente ropa y suficiente color blanco en la piel para no ser discriminados). Y en mi escuela tuvimos una linda fiesta.
Le conté que los primeros que nos dieron las gracias fueron los chicos con sus actuaciones, sus aplausos, sus besos, sus escritos en los pizarrones, sus bromas, sus... seguiría veinte renglones más.

Nos dieron las gracias los padres que se presentaron en el acto.Nos dimos las gracias entre nosotros por apoyarnos para seguir el camino de nuestra vocación ante tantas dificultades.Nos dieron las gracias conducciones actuales (que son por sobre todo maestras) y pasadas, maestras jubiladas que nos agradecían haber tomado la posta. Nos dieron las gracias las auxiliares haciéndonos con sus manos unos costrureritos muy bien prácticos que a mí me viene bárbaro porque siempre pierdo los botones del guardapolvo (¿hace cuánto tiempo no se pone el guardaopolvo blanco, Ministro Mariano?¿Se acuerda lo que se siente ahí adentro? Es fantástico) Nos dieron las gracias la Asociación Cooperadora con unas masas para chuparse los dedos. Nos dio las gracias el concesionario con unas facturas. Nos dimos las gracias todos con unas empanadas y gaseosas a diez pesos por cabeza( no lo tome a mal pero con lo que gastó en la pegatina de carteles amarillos podría habernos mandado unos sanguchitos) Nos dio las gracias Luciano, un chico discapacitado con un poema recitado con dificultad y voz casi imperceptible y ante un silencio profundo y ancho terminó alzando el tono:"¡Ayúdenme chicos a decir, feliz día maestros!" Se está perdiendo estas cosas, Ministro Mariano. No lo tome como una cítica irrespetuosidad.Esta carta es a título personal. No represento a nadie y tampoco me representa ningún gremio ni agrupación. He leído algunos de sus escritos y sigo las editoriales de la revista Plural. Se nota que usted es un hombre que tiene fuertes conocimientos. Pero aquí abajo, Ministro Mariano, en la trinchera de la escuela las cosas se viven de otra manera.
Por eso me permito escribirle esta carta. Porque hoy estaba contento y me amargaron el día esos carteles amarillos y negros. Son los mismos colores que usaron para hacerle conocer a la sociedad nuestro miserable salario. Denos las gracias, si quiere, apurando la devolución de los descuentos que la justicia ordenó reintegrar por los días de paro. Denos las gracias viendo qué pasa con docentes suplentes que no cobran desde hace cuatro o cinco meses su salario. Denos las gracias tratando de hacer algo para que haya más alumnos en los profesorados. Pero no era necesario el agradecimiento desde las paredes.
Si hoy tuviese otra vez 18 años volvería a elegir esta profesión aunque por ejercerla tanto tiempo en condiciones tan malas tengo mi cabeza muy gastada. Volvería a elegirla no para que alguien me diera las gracias. Sino porque a pesar que soy un maestro finalizando su carrera docente con 37 temporadas en las escuelas todavía sigo emocionándome, como cuando estaba recién recibido , cuando llega esta fecha. Que viva la escuela pública, como usted también debe quererlo.
Aunque pensemos muy distinto, feliz día Ministro Mariano y por favor no me de las gracias desde un cartel amarillo. Duele.
Respetuosamente
Juan Pedro Mc. Loughlin, Maestro de escuela pública.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Trabajo docente

Me llegó por mail y quiero compartirlo porque es ¡riguroso!:
"Si un médico, un abogado o un dentista tuviera veinticinco personas o más en su oficina/consultorio a la vez, todas con diferentes necesidades y algunas que no quieren estar allí y el médico, abogado o dentista, sin ayuda, tuviera que tratarlos a todos con excelencia profesional durante diez meses...entonces podrían tener una idea de lo que es el trabajo del docente en el aula".
(Kathy A. Megyeri. "Chocolate Caliente para el Alma de los Maestros")

lunes, 7 de septiembre de 2009

Juan Pablo II y un "hermano mayor"

Ubiquémonos en el tiempo y en el lugar: Marzo del año 2000 -  un momento en una solemne sala del Vaticano. Allí el papa Juan Pablo II recibe a una de las más altas autoridades religiosas del judaísmo, el gran rabino del Estado de Israel, Meir Lau. La formal entrevista se lleva a cabo en fraternal marco y queda espacio para el relato anecdótico. Entonces el religioso judío narra al Sumo Pontífice un hecho acaecido hace largas décadas en una ciudad europea. Le cuenta que, luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, una señora católica se dirigió al párroco de su pueblo, para hacerle una consulta. Ella tenía a su cuidado, desde los días de la guerra, a un pequeño, judío. Los padres de éste, desaparecidos en el trágico infierno de la masacre nazi, habían previsto para él un futuro en la tierra de Israel. La señora se encontraba ante una encrucijada y pedía al sacerdote católico un consejo. El párroco tuvo una pronta y comprensiva respuesta: "Se debe respetar la voluntad de los padres". El citado niño judío fue enviado al entonces naciente Estado de Israel, donde se criaría y educaría.
La anécdota resultaba muy interesante para Karol Wojtyla. Y pasó a ser más conmovedora aún cuando el gran rabino le aclaró la identidad de aquellas personas: "Usted, Eminencia, era ese párroco católico. Y ese niño huérfano... era yo". Los protagonistas de este diálogo han vuelto a encontrarse, ahora en Jerusalén y en la sede del Gran Rabinato, y seguramente recordaron la anécdota.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Día del Maestro

Chicas (porque en todas las escuelas, aunque haya maestros,  somos mayoría las mujeres): estamos a un paso de festejar nuestro día.
Si tuviera que recordar o reflexionar sobre mi actividad docente, no sabría  si hacerlo con un criterio cronológico y lineal. ¿Por qué la incógnita? Porque en la vida de un docente todo transcurre de forma circular COMO LOS HURACANES,  vio?
Así es nuestro paso por las escuelas, o mejor dicho el paso de las escuelas por nuestras vidas: como un huracán, cuando menos un suave torbellino; y si sos personal directivo la escuela es para vos como un incendio al que echás agua a diario pero....no terminás de apagar.
El año pasado, en el acto del Día del Maestro les pregunté "¿se acuerdan chicas cuando nos recibimos, cuando empezamos a trabajar?" Y vi la cara de toooooodas uds. llenarse de alegría, reanimando eternas ilusiones, sus cuerpos se erguían ante el recuerdo de aquellos tiempos. Dicen que la vocación no existe. Veamos. ¿No se les despertó alguna vez, haciendo click, de repente, esas ganas locas de ser maestras?. ¿O me equivoco? Les cuento un secreto: empecé a estudiar magisterio porque era una carrera corta. En serio! Por ese entonces (1971) lo mío era la Abogacía (es que a mi mamá le hubiera gustado ser abogada...y yo, que me dejé llevar, creí q también me gustaba). Estudiaba las dos carreras al mismo tiempo hasta que dejé Derecho y empezando a trabajar como maestra, descubrí qué bueno era ésto de enseñar. Y seguí, y seguí, y me fui metiendo cada vez más, y me fue llenando el alma. A veces se me partía el alma...
Lejos de Rosario, Emilia Ferreyro nos  fue dando herramientas para enseñar a leer y escribir siguiendo la psicogénesis. Tarde para mí: ya habían pasado los diez años de maestra de 1º grado y estaba con áreas en el 3º ciclo. Estos chicos grandes! Si les cuento?! En un circo, adonde habíamos ido con el turno completo, una nena y un nene, alumnos míos de sexto me "llevaron del brazo" hasta la pista como "¡voluntaria!". Me pusieron un arnés de cuero en el tórax que tenía una cuerda que llegaba al centro del techo de la carpa y caía a manos de un payaso;  me subieron a un blanco y brioso corcel árabe y luego de dos vueltas a caballo me puse de pie sobre el mismo, tironearon la cuerda y quedé suspendida en el aire dando vueltas sobre  la pista,  volando...sí señoras y señores...¡volando! Y saben qué? me gané una espada de He-Man y todo!
Hay más, ...mucho más! Claro que no se los voy a contar todo.
Pero, entonces...la vocación: ¿no será una contrucción?  Lo que me pasó ha dejado huella en mí, el interactuar con los otros me cambió, de un modo u otro operó en mi mente y en mi afecto, hizo que me sintiera cada vez más comprometida, a veces con ganas de salir corriendo...
"Fue la lucha tu vida y tu elemento, la fatiga tu descanso y calma..." y la nuestra también, ¿verdad?
FELIZ DÍA A MIS COMPAÑERAS. También  a MIS  GEMELAS  Y A MI HERMANA, MAESTRAS COMO YO.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Chico Buarque, Ministro de Educación del Brasil(aclaro que recibí el comentario que éste no es el autor ni tampoco la circunstancia en que se produjo)

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la ternacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los
Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!'.
OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.
En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.
Ayúdenos a divulgarlo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El mundo según Casciari

  Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el 'sistema perro'.
Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana. ¿Confuso?
En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.
Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene 'humanamente' alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo: Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné (¿será por eso que le dicen el granero del mundo?
Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas.
La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.
Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para hacer los coros. En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener sexo, en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el miembro grande.
México también es adolescente, pero con ascendente indígena. Por eso se ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, sino que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mental de 17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.
En el otro extremo está la China milenaria. Si dividimos sus 1,200 años por 14 obtenemos una señora de 85, conservadora, con olor a pipí de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene -por ahora- para comprarse una dentadura postiza. La China tiene un nieto de 8 años, Taiwán, que le hace la vida imposible.
Está divorciada desde hace rato de Japón, un viejo cascarrabias, que se juntó con Filipinas, una jovencita pendeja, que siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.
Después, están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen a pasear en el BMW del padre. Por ejemplo, Australia y Canadá, típicos países que crecieron al amparo de papá Inglaterra y mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y que ahora se hacen los locos. Australia es una pendeja de poco más de 18 años, que hace topless y tiene sexo con Sudáfrica; mientras que Canadá es un chico gay emancipado, que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia para formar una de esas familias alternativas que están de moda.
Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser puto o bailarín... o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero no le importa.
Italia es viuda desde hace mucho tiempo. Vive cuidando a San Marino y al Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron a Suiza), pero ahora no quiere saber nada con los hombres.
A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica: abogada, independiente, que usa pantalón y habla de política de tú a tú con los hombres (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar espaguettis).
España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde espontaneidad por usar tanto perfume). Anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja follar por Inglaterra y Después hace la denuncia.
España tiene hijos por todas partes (casi todos de 13 años), que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que, cuando tienen hambre, pasen una temporada en su casa y le abran la nevera.
Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Sale en barco por la noche, se tira a las pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende de ella. En general las islas viven con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se pasan la vida borrachos y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia.
Suecia y Noruega son dos lesbianas de casi 40 años, que están buenas de cuerpo, a pesar de la edad, pero no le dan bola a nadie. Follan y trabajan, pues son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro); otras, le histeriquean a Finlandia, que es un tipo medio andrógino de 30 años, que vive solo en un ático sin amueblar y se la pasa hablando por el móvil con Corea.
Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide. Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa.
Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque le quiere quitar sus pistolas.
Israel es un intelectual de 62 años que tuvo una vida de mierda. Hace unos años, Alemania, el camionero, no lo vio y se lo llevó por delante. Desde ese día Israel se puso como loco. Ahora, en vez de leer libros, se lo pasa en la terraza tirándole piedras a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.
Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un repuesto a la motoneta de Estados Unidos y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.
El mundo estaba bien así, hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse) con la Perestroika y tuvieron como docena y media de hijos. Todos raros, algunos mongólicos, otros esquizofrénicos.
Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna...y ¡hasta gente!
A mí me da un poco de miedo que aparezcan países de corta edad, así, de repente. Que nos enteremos de costado y que, incluso, tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes Y yo me pregunto:
¿Por qué siguen naciendo países, si los que hay todavía No funcionan?

´"Más respeto que soy tu madre"

Hernán Casciari nació en Mercedes (Provincia de Buenos Aires, en Argentina), el 16 de marzo de 1971. Es un escritor y periodista argentino. Se le conoce por su trabajo por la unión entre literatura y weblog, destacado en la blogonovela.
Recibió el 1º Premio de Novela en la Bienal de Arte de Buenos Aires (1991), con la obra 'Subir de espaldas la vida', y el premio Juan Rulfo (París, 1998), con 'Nosotros lavamos nuestra ropa sucia'. Desde el año 2000 está radicado en Barcelona. En Argentina había trabajado como jefe de redacción de la revista La Ventana, columnista en el Semanario Protagonistas y director del periódico El Domingo.
Su obra más conocida en la red, Weblog de una mujer gorda (ganadora del concurso de weblogs de la cadena alemana Deutsche Welle), ha sido editada en papel, con el título Más respeto, que soy tu madre (Plaza & Janés). También fue el artífice de "El diario de Letizia Ortiz", contando los primeros meses de la vida de Letizia Ortiz en primera persona desde el anuncio de su compromiso con el heredero de la Corona de España.
En 2005 puso voz en Internet al protagonista de la serie de TV 'Mi querido Klikowsky'. A fines del mes de septiembre de 2006 se publicó en la Argentina y otros países de habla hispana su novela "Diario de una mujer gorda", por parte de Editorial Sudamericana. En septiembre de 2007 publicó su segundo libro, 'España, perdiste'.
En 2007 inicia un nuevo blog sobre series de televisión en la edición digital del diario El País. Y en el 2008 empieza a colaborar semanalmente en el suplemento EP3, de El País, y en el periódico argentino La Nación.
Hernán Casciari encarna una de las figuras posibles del escritor del siglo XXI. Como vimos, sus novelas escritas originalmente en weblogs han trascendido los límites de internet -suponiendo que estos existan- y han llegado al mundo de los libros y, más recientemente, a la televisión. La historia de las blognovelas empieza en septiembre del año 2003, cuando este argentino que vive en Barcelona creó el blog mencionado (Weblog de una mujer gorda), en el que se narran las aventuras de la familia Bertotti, desde el punto de vista de la madre; y que en quince días será publicada en España, en formato de libro, por la editorial Plaza & Janes.
Casciari opina que "el mayor potencial de este género está dado por la diversidad de los lectores que acceden al formato -la leen miles de personas diariamente, de más de 15 países diferentes- y en la facilidad de publicación. Un escritor inédito puede darse a conocer rápidamente, sin necesidad de patear editoriales ni costearse sus propias ediciones", comenta el autor.
"Los nuevos formatos tecnológicos para contar historias están haciendo surgir un nuevo tipo de escritor, al que podríamos llamar escritor orquesta -cuenta Casciari-. Además de narrar, debe saber moverse con soltura en el diseño, la programación y el marketing". Y para dar cuenta de cómo los códigos narrativos tradicionales deben complementarse con estructuras visuales en la web, pone este ejemplo: "vale más ilustrar un rostro con una fotografía o un dibujo, en lugar de hacer una descripción literaria".
Casciari quizás sea "el narrador hispano más leído en Internet", tal como señala su casa editora.
En todas ellas, se trata de una historia cuyos capítulos está ordenados cronológicamente como en cualquier weblog, donde lo último escrito es lo que primero aparece en pantalla, atomizados, de modo que la obra puede empezar a leerse desde cualquier punto, narrados en primera persona y con una trama que ocurre en tiempo real. Esta característica de novela por entregas tiene sus precedentes en los folletines que los periódicos comenzaron a publicar en el siglo XIX.

martes, 1 de septiembre de 2009

No fue un día más.

La Historia las conoce con nombre y apellido. Pero, el que mejor les queda es el de "mujeres comprometidas".
De otro modo están con nosotros: porque la vida se abre camino con los que quedan, con los que pronuncian sus nombres con amor o las guardan en su corazón para que su recuerdo siga latiendo.
Los ojos claros casi transparentes hoy vieron, a través de su hija, que un día histórico se imponía: comienzan tiempos de verdad.
La lluvia resumía las lágrimas derramadas pero el sol, venciendo las sombras, se mantuvo con la Esperanza.
El día pasó. Pero la noche no llegará porque la luz, planeta de lo eterno, se instaló para iluminar.

lunes, 31 de agosto de 2009

Debate en la UBA por los polémicos fondos de una minera.

Por Julián Bruschtein
Los polémicos fondos provenientes de la actividad minera entraron en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Consejo Superior aprobó la incorporación al presupuesto de 3,47 millones de pesos, parte de las regalías distribuidas en todo el sistema universitario por la minera La Alumbrera, a través de la empresa Ymad y según dispone la ley 14.771.
Simultáneamente, después del debate entre los consejeros y ante las objeciones formuladas por los sectores académicos que denuncian la contaminación y la afectación de recursos naturales por la actividad minera “a cielo abierto”, el consejo resolvió formar una comisión especial para evaluar esa actividad.
Durante la discusión se observaron las diferencias planteadas entre las ciencias sociales, con una posición contraria al ingreso de los fondos, y de las ciencias duras, que fundamentan su postura favorable en que “hacen falta estudios técnicos, porque toda actividad humana genera contaminación”, como planteó el decano de la Facultad de Ingeniería, Carlos Rosito. Después, Jorge Aliaga, decano de Exactas, destacó que es por ley que se prevé la asignación de las regalías de Ymad al sistema universitario y recordó que “en un principio los fondos fueron para la creación de la ciudad universitaria de la Universidad de Tucumán”.
A través de una carta, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel repudió “fuertemente la decisión tomada por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, de aceptar ese dinero manchado de sangre”, ya que “la empresa minera Alumbrera Ltd., que explota el yacimiento, está actualmente procesada por delito ambiental por la Cámara Federal de Tucumán, imputada por tráfico documental y exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y torio, e investigada por lavado de dinero”.
Los fondos generados por el yacimiento Bajo La Alumbrera, ubicado en Catamarca, llegaron por primera vez al sistema universitario nacional el año pasado (50 millones de pesos) y se reiteraron este año (36,9 millones). Las partidas fueron aprobadas y distribuidas por el Consejo Interuniversitario Nacional. Pero luego recibieron el rechazo de algunas unidades académicas –como dos facultades y una escuela de la Universidad de Córdoba, otras unidades académicas de las universidades de Salta y la Patagonia SJB, además de Sociales de la UBA–, así como de grupos de profesores y estudiantes.

domingo, 30 de agosto de 2009

Matriarcado celta

navegando por la  red, lo encontré y quiero compartirlo.
Sin duda alguna los celtas conocieron una forma de matriarcado en donde la mujer ejercía un papel social relevante. Las mujeres en el mundo grecorromano, por el contrario, no conocieron tal preponderancia ni libertad, salvo en el ámbito particular o familiar, lo que ya ponía de manifiesto Catón al decir: “los hombres de todo el Mundo, que en todo el Mundo gobiernan a las mujeres, serán gobernados por los únicos hombres que se dejan gobernar por sus mujeres: los romanos”.
Estrabón afirmaba refiriéndose a las poblaciones del norte peninsular (como Tácito lo hace en los mismos términos para otros pueblos europeos), que son los hombres los que ofrecen la dote a la mujer, las mujeres son las que heredan y las que casan a los hermanos. Las mujeres celtas también tenían una participación activa en las guerras, Apiano al relatar las campañas de los romanos en Iberia escribía: “las mujeres luchaban al lado de los hombres, y morían con ellos, sin dejar escapar jamás grito alguno al ser degolladas”. En su descripción comentaba que llevaban armas y que luchaban con ardor al igual que los hombres, sin hacer gesto de huir, llegando incluso al sacrificio tanto de ellas como de los suyos, antes que caer en la esclavitud, de todo lo cual Estrabón también se hizo eco en su relación de las tierras iberas. Aunque esto también se puede hacer extensivo, como se puede comprobar por las fuentes, al resto de la Europa celta.
Y no es de extrañar que en aquella Europa fuera precisamente una mujer celta la que llegara a ser reina, como Boudica, que lo fue de los bretones icenos y que encabezó una rebelión contra los dominadores romanos. Tampoco podía faltar en su mitología heroínas y reinas, como por ejemplo lo era el personaje mítico Mêve.
Sin embargo uno de los testimonios que mejor pueden dar fe de su influencia social y política, lo constituye el de Plutarco al relatarnos cómo los celtas, al cruzar los Alpes, tuvieron discordias entre ellos y hubieran llegado a una guerra civil si no hubieran intervenido las mujeres arbitrando y tomando decisiones de un modo irreprochable. Desde entonces los celtas continuaron deliberando con las mujeres los asuntos de guerra y paz y decidían, a través de ellas, las cuestiones conflictivas relativas a los aliados. En lo que respecta a Hispania, según los tratados de Aníbal, si los celtas acusaban a los cartagineses, los gobernadores y generales de los cartagineses serían los jueces, y si los cartagineses acusaban a los celtas, serían jueces las mujeres de los celtas.

martes, 25 de agosto de 2009

Pacientes del Borda ofrecen su trabajo

El Hospital Borda agradecerá la divulgación de esta información-
En el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda funciona un programa de alta, donde algunos pacientes trabajan el tema de su externación.
Se hacen distintas actividades y una de ellas es la de los "Molineros del Borda". Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios. La propuesta es que hagamos entre todos una cadena de mail para que este emprendimiento pueda hacerse conocer cada vez más. Ellos necesitan trabajar, y cada producción que hacen y venden es un ingreso y ésto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos. Están enviando la dirección de mail y el teléfono para que cualquiera que necesite alguna tarjeta pueda comunicarse: molinerosdelborda@yahoo.com o al teléfono: 4304-5546. Les agradecen a todos la colaboración en esta tarea- Roberto Damián Martínez-Cel./Mensajes:155-476-5563

viernes, 21 de agosto de 2009

Megaminería contaminante a cielo abierto

El AGUA y la VIDA...¡no se negocian!
Clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en la Agentina y en el mundo, con la participación voluntaria de los siguientes actores: Julieta Diaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font, Cristina Martin (Conciencia Solidaria) y realizado por el director Pablo D'Alo Abba.
HACELO CIRCULAR POR AMOR A LA PATRIA

Acertijo - Adrián Paenza

Muy interesante: pone al descubierto nuestros prejuicios. Léanlo varias veces, busquen la solución y si no pudieron encontrarla, la respuesta está más abajo.
Acertijo interesante, Por Adrián Paenza:Recuerde que no hay trampas, no hay cosas escondidas, todo está a la vista.
Algo más: si no conoce el ejemplo, permítame una sugerencia. Trate de pensarlo solo, porque vale la pena; en particular, porque demuestra que lo que usted cree sobre usted mismo a lo mejor no es tan cierto. O, en todo caso, es incompleto:
Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata. Roberto, va con él.. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio. El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida. Una ambulancia de la municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital. No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al nene con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por éso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores. Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá. Y lo hace. Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión. Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: "¿Está usted en condiciones de tratar al nene?", pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: "¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!".Bien, hasta aquí, la historia. Está en usted el tratar de pensar una manera de que tenga sentido. Como no compartimos la habitación, o donde sea que usted esté, le insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto... Y antes de que lea la solución, quiero agregar algunos datos: a) Antonio no es el padrastro.b) Antonio no es cura. Ahora sí, lo dejo a usted y su imaginación. Eso sí, le sugiero que lea otra vez la descripción del problema y, créame, es muy, muy sencillo. SOLUCIÓN MÁS ABAJO EVITE LEERLA HASTA INTENTAR SOLUCIONARLO --------------------------------------------------------------------------------------- Solución: Lo notable de este problema es lo sencilio de la respuesta. Peor aún: no bien la lea, si es que usted no pudo resolverlo, se va a dar la cabeza contra la pared pensando, ¿cómo puede ser posible que no se me hubiera ocurrido? La solución es que la eminencia de la que se habla, es la madre. Este punto es clave en toda la discusión del problema. Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo) nunca se hace mención al sexo de la eminencia. En ninguna parte. Pero nosotros tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres que no podemos pensarla mujer.Y esto va mucho más allá de que puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no puede ser una mujer, creo que ninguno de nosotros dudaría en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso, falla. No siempre se obtiene esa respuesta. Más aún: hay muchas mujeres que no pueden resolver el problema y cuando conocen la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que condenan. En fin, creo que es un ejercicio muy interesante para testear nuestras propias complicaciones y laberintos internos. PD: Si no pudiste resolverlo, no te quejes del machismo porque vos también lo llevás en la sangre.- A los que pudieron,... felicitaciones por no ser prejuiciosos...!

lunes, 17 de agosto de 2009

Raíces

Había escuchado sobre ellas, pero, no las había experimentado.
Siempre había oído a su abuelo decir que le gustaría conocer este país antes que volver a su pueblo. Ahora entendía por qué: él ya las conocía y sus ancestros eran de allí.
El propósito la acompaño desde entonces: llegar al pueblo donde había nacido su abuelo.
Su hijo le dio la oportunidad: un año antes se lo comunicó. La impresión era muy intensa. No sabe desde cuándo conocía el lugar: tranquilas calles angostas, atajando el sol; subidas y bajadas entre fuentes de agua cantarina; las sierras bordeando la aldea; la española bajando por el sendero cantando a los cuatro vientos una copla, como las que ella había escuchado a Marisol y a Joselito en el cine. Y las casas blancas de tejas rojas; los geranios floridos en los balcones; las rejas negras en las ventanas; los patios con naranjos, aljibes y azulejos dispuestos en guardas. Las aceras empedradas que unían pequeños bares con la foto del "caudilo" que inspiró sentimientos antagónicos Y desde la aldea, la vista del cortijo, con el molino, las aves, el cielo despejado, el calor ligeramente intenso, el aire seco, el viento (viento?)...Todo estaba allí, en su imaginación o en su recuerdo, no podía definirlo.
Sucedió hace cuatro años. Llegar fue como entrar al paraíso: la arboleda en ambos lados del camino se inclinaba en sutil reverencia invitando a la estancia. Llegar a Berja fue como llegar a casa. Paisajes familiares, fragancias descubiertas, voces revividas, abanicos en el aire...Encontró calles con su apellido, historias nuevas con protagonistas familiares; familiares que no conocía pero que sentía así, muy dentro, como vistos desde siempre. Documentos en el Registro Civil reconstruían bodas y nacimientos y nuevas bodas y nacimientos festejados con cante y castañuelas...generaciones plasmadas en el papel amarilento y la tinta sepia. Un árbol genealógico que crecía, se completaba y afirmaba su identidad. Y la sensación, ésa que le decía que era de ahí, que ahí había estado, que de ahí se había ido. El abrigo... ¡éso era! ¡el abrigo que envuelve, que protege!. Todo le pasó muy rápido pero igual le quedó grabado en el espíritu.
Partir, mirar atrás y ver las Sierras de Gádor intentando separar Berja de su retina. Pero no pudieron. Porque su corazón había quedado allí. Sus lágrimas serán un sello, sus huellas en el camino, para volver. Volverá. Como pueda, como sea. No hará falta viajar. Cerrar los ojos será suficiente para caminar por allí, para encontrarse con la gente, para escuchar el acento, para estar en casa de nuevo.

sábado, 15 de agosto de 2009

Paideia

(Trabajo práctico que presenté a la cátedra Historia de la Educación - Profesorado en Psicología)
INTRODUCCIÓN
No hay camino al conocimiento:
el conocimiento es el camino.
Trabajo en la docencia desde hace muchos años; más de la mitad de mi vida está ligada a esta actividad. Además considero que soy docente. Estoy transitando los últimos días en este trabajo. Mi tarea va a continuar de todos modos…
Por este motivo me dispongo a desmembrar el concepto PAIDEIA, (o mejor dicho a entender su unidad significativa) con la ayuda de quien ya lo hizo: Werner Jaeger, filólogo clásico, filósofo y humanista alemán (1888-1961), estudioso de la Antigüedad helénica, promotor y principal portavoz en Europa y en América del que ha venido a llamarse “tercer humanismo”.
PAIDEIA: me asombra la concepción. Me asombran los griegos. Es posible que no llegue a una conclusión. Quizás quede abierto el camino de la comprensión…
¿Por qué me deslumbra PAIDEIA? Quizás porque pensando con otros, apunté mi desempeño profesional a la formación en valores, a la resolución de conflictos, al empleo de estrategias, al gusto por el arte y la literatura,… y en los últimos cuatro años al enfoque de alfabetización integral; todos estos temas en busca de formar alumnos con lo mejor a mi alcance, con lo mejor de mí.
Comienzo este camino con un interrogante: ¿Cómo hicieron los griegos para pensar la PAIDEIA? Quizás debería saber griego -hablar, escribir y leer- (como con el psicoanálisis y el alemán) para descubrir si la PAIDEIA es posible aún o, si lo que intentamos en la docencia, se le parece o es diferente.
Antes dije desmembrar el concepto paideia ¡lapsus! Quizás el lapsus se deba a pensar que si voy analizando por aspectos llegue a la síntesis de la unidad de sentido que hay, que es PAIDEIA.
En el primer tomo de la “Historia de la Filosofía” de Felipe Martínez Marzoa se lee la siguiente afirmación: “…para Platón…la formación del hombre no consiste en introducir conocimiento en él, sino en cambiar la dirección de su mirada”. La afirmación de Platón (me) propone un camino. Martínez Marzoa comenta que se trata de producir en el hombre un cambio de actitud y que éste es un proceso continuo, ya que el ser humano tiene que superar continuamente la apariencia, que es el estado en el que constantemente se encuentra.
Si puedo salir, luego de esta lectura de Jaeger Werner, de este continuo estado de apariencias, cambiaré en algo mi actitud. Sé cómo opera en mí un nuevo conocimiento; ya me ocurrió una vez cuando comencé a trabajar en escuelas primarias de Programa No Graduado (PNG), una alternativa de aprendizaje que, siendo sistemático, respeta la autogestión de sus actores, los diferentes ritmos de aprendizaje y con una categoría de trabajo específica: la movilidad intraciclo
La puerta está abierta. Sólo queda dar el primer paso.
DESARROLLO
Las primeras preguntas, las que siguen siendo preocupación del hombre, tuvieron sus primeras respuestas en la Antigüedad, en Grecia (junto a Roma) calificada como “clásica” por la vigencia de sus instituciones (pensemos en la democracia), su arte, su ciencia, su pensamiento que en muchas ocasiones son modelo actual.
El ámbito cultural griego se extendió por un amplio conjunto de territorios, vinculados por el mar Egeo. Su florecimiento tuvo lugar en el primer milenio antes de Cristo. Y aquí una aclaración: Cuando enseñaba a mis alumnos la Antigüedad clásica, su pensamiento filosófico (que tanto les costaba entender), les decía que pensaran que sin Jesús y sin los Evangelios que nos dicen todo explicado desde la fe y sin la ciencia de edades posteriores, qué difícil debe haber sido para los griegos (politeístas), poder explicar el origen del universo, de las cosas, la forma en que aprendemos, nuestros valores, lo que está bien, lo que está mal, qué es el caos, cuál es el mejor gobierno, qué es la libertad…
Paideia (en griego “educación” o “formación”, a su vez “niño”), era para los antiguos griegos, la base de la educación que dotaba a los varones de un carácter verdaderamente humano. Las niñas no pisaban nunca la escuela y como madres se ocupaban de los niños, proporcionándoles las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología (en cada hogar había un altar) y leyendas nacionales. La paideia, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos.
El primero en configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates. Bajo el concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control de sí mismo y sobre sus expresiones.
Los griegos llamaron “polis” a sus ciudades. La polis griega abarcaba un núcleo urbano y un área rural aledaña. Cada polis tenía su propio gobierno autónomo, es decir que era una ciudad-Estado. La forma de gobierno de la polis varió de acuerdo con cada ciudad y a lo largo de las épocas.
Cualquiera sea la forma política de gobierno de la polis, sus autoridades estaban obligadas a responder por sus actos, característica original no vista en el Cercano Oriente. Cada ciudadano podía conocer todo lo que se decidía en materia política y participar en el gobierno.
El ideal de paideia estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las necesidades manuales con la excepción de la guerra, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía a la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades persuasivas resultaban cruciales. Las ciencias puras indicaban una disposición de ánimo objetiva y poco concernida con los asuntos mundanos, una cualidad deseable en un potencial legislador. Las proezas gimnásticas confirmaban el dominio de sí y el carácter viril –también caracterizado por el comportamiento en combate- que completaban el perfil aristocrático.
El filólogo alemán Werner Jaeger le dio un sentido más preciso y más evocador en su obra “Paideia o la formación del hombre griego”. Paideia es para él una formación otorgada a la vez por la ciudad y por una enseñanza formal que está en armonía con lo que enseña la ciudad de manera informal: podemos imaginarnos a un filósofo griego explicando la idea de armonía a sus discípulos ante una obra de música o un templo, siendo estos mismos la encarnación de la idea. Se podría resumir así la paideia: tan solo podemos formar (en el sentido de concebir) sobre las ideas por las cuales fuimos formados (en el sentido de modelar)…y viceversa. Comentando a Platón y a Protágoras, Jaeger escribió: “la armonía y el ritmo de la música deben comunicarse al alma para que, a su vez, ésta se vuelva armoniosa y obedezca a las leyes rítmicas.”
Víctor Hugo mencionó esta simbiosis entre el hombre y la ciudad de la manera siguiente:
“Yo, el templo, soy el legislador de Éphese;
el pueblo al verme comprende el orden y se alivia;
mi educación son las palabras de un código, mi frontón
piensa como Thales, habla como Platón,
mi pórtico sereno, para el alma que sabe leer,
por la vibración pensativa de un lira.
Una reflexión personal en voz alta: ¿Qué tal si aplicamos, a la sociedad actual argentina, lo dicho hasta ahora por Jaeger? Me animo a decir que entonces algo de paideia circula en el sistema educativo, que a través de una política (pero, más que en la política educativa, en las acciones cotidianas de los maestros, en sus planificaciones, en sus estrategias metodológicas, etc.), enseña con la intención que los educandos construyan y se apropien de conocimiento significativo.
El mismo Jaeger nos invita a inspirarnos en la historia para entender bien la paideia:
“El concepto de paideia tal y como ocurre con otros conceptos de gran envergadura (la filosofía o la cultura, por ejemplo), se niega a dejarse encerrar en una fórmula abstracta. No se entiende la riqueza de su contenido hasta después de haber leído su historia y ver, a través de sus vicisitudes, cómo ha llegado a su acepción definitiva. Al servirme de una palabra griega para una cosa griega, quise hacer comprender que se debe considerar la palabra paideia con los ojos de los griegos y no con nuestros ojos de hombres modernos. Es imposible evitar el empleo de expresiones actuales como civilización, cultura, tradición, literatura o educación. Pero ninguno sustituye lo que los helenos entendían por paideia. Cada una sólo informa de uno de sus aspectos: si no es tomándolas todas juntas, no las podemos emplear para expresar el sentido completo de la palabra griega. Por otra parte, la esencia misma del humanismo y la actividad humanista se basa en la unidad original de todos estos aspectos – que es lo mismo que expresa el término griego – y no sobre la diversidad que la evolución moderna destaca y precisa. Los Antiguos estaban persuadidos que la educación y la cultura no constituyen una teoría abstracta o un arte formal, distintos de la estructura histórica objetivo de la vida espiritual de una nación. Pensaban que se encuentran en la literatura, expresión verdadera de toda cultura superior.” (Paideia, Pág. 23).
Como les decía en la introducción, no conozco la lengua griega. Pero, estas aclaraciones de Jaeger me hacen pensar que con ese término los griegos no solo designaban una conjunción (de educación, de cultura, etc.) sino que además dejaban abierta la posibilidad de una construcción colectiva del concepto, según un aquí y un ahora, flexibilizando su contenido, contextualizándolo.
En otro tramo de su obra, Jaeger dice: “El hombre solo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razón…..Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior.…La naturaleza del hombre, en su doble estructura corporal y espiritual, crea condiciones especiales para el mantenimiento y la transmisión de su forma peculiar y exige organizaciones físicas y espirituales cuyo conjunto denominamos educación.” Pensando en el hecho educativo, éste ocurre entonces, sólo cuando el hombre se relaciona con un otro, parte de la comunidad. Y Grecia no podía pensar en la paideia si no era en comunidad.
Dice Jaeger: “El estilo y la visión artística de los griegos aparecen en primer lugar como un talento estético. Descansan en un instinto y en un simple acto de visión, no en la deliberada transferencia de una idea al reino de la creación artística. La idealización del arte aparece más tarde, en el período clásico. Claro es que con la acentuación de esta disposición natural y de la inconsciencia de esta intuición, no queda explicado por qué ocurren los mismos fenómenos en la literatura, cuyas creaciones no dependen ya de la visión de los ojos, sino de la acción reciproca del sentido del lenguaje y de las emociones del alma…Las formas literarias de los griegos, con su múltiple variedad y elaborada estructura, surgen orgánicamente de las formas naturales e ingenuas mediante las cuales el hombre expresa su vida y se elevan a la esfera ideal del arte y del estilo.”
Este ideal de educación decíamos, implicaba solo a hombres, incluso en el arte. Sin embargo hubo una mujer que fue revolucionaria, que fue contra el ideal educativo dominante: Safo, de Lebos (siglo VI antes de Cristo) y que se dedicó al arte. Fue una poetisa griega que, por haber tenido, también, amantes femeninas ha dado origen al vocablo lesbianismo. Sabemos que el amor homosexual ya era aceptable en la Antigua Grecia. Safo les cantó sin tapujos tanto a sus amantes masculinos como a las femeninas. La obra sáfica es por lo tanto revolucionaria en tanto estructura una visión de mundo desde el paradigma femenino, subvirtiendo la mirada masculina que caracterizaba la Edad Antigua. En algunos lugares de Grecia, la mujer gozó de todos los derechos que tenían los hombres. Esto también ocurría en Lesbos que, como isla de tránsito, recibía la influencia de varias culturas que le daban un aspecto liberal y cosmopolita.
En Atenas no ocurría así; se podría decir que todo lo contrario; sólo las cortesanas tenían acceso a la cultura y la vida social. En este contexto Safo escribió su obra y fundó su academia, en un acto de contradecir la lógica ateniense. La Casa de las Musas llegó a ser considerada en su época una exclusiva escuela particular de educación social para señoritas de buena familia a la que muchos padres enviaban a sus hijas desde todos los rincones del mundo egeo. En ella, bajo la dirección de Safo, la tierna personalidad de las alumnas se iría configurando según un ideal de belleza, que aspiraba a la Sabiduría. Platón adoraba a Safo y se refirió a ella como la Décima Musa. Safo fue pionera en darle a la mujer un sitio de crecimiento, más allá de la función, en el hogar, de esposa y madre. Su extravagancia consistía en atreverse a hacer lo que ninguna otra mujer hasta entonces hacía tan abiertamente. Por eso, siglos después, el cristianismo la tachó de inmoral, de vida licenciosa y quemó su obra. He aquí un fragmento:
De ella ver quisiera su andar amable Y la clara luz de su rostro antes, Que a los carros lidios o a mil guerreros Llenos de armas...La luna luminosa huyó con las Pléyades.La noche silenciosa ya llega a la mitadLa hora ya pasó y en vela sola en mi lecho,suelto la rienda al llanto sin esperar piedad.
La tarea educadora en la escuela que Safo fundó en la isla de Lesbos ha sido modelo de educación femenina, sin duda, avanzada para su época. Pero la labor pedagógica de Safo acude al engrandecimiento de la subjetividad del alma y su distinción femenina en un tiempo en el que el nacimiento y consolidación de las ciudades-estado obligó a desarrollar una forma de paideia (educación y cultura) que planteara la formación del ciudadano y la conceptualización hacia un ideal colectivo.
Hace aproximadamente 2.750 años Safo lo vaticinó: “Después de muerta, no seré jamás olvidada”
Para los griegos, la ciudad era algo así como la expresión de una vida social debidamente regulada. Una institución sinónimo de cultura. La columna vertebral de la vida en sociedad era la
paideia, la educación, que les permitía a los jóvenes tener acceso a un saber compartido sin el cual la ciudad no podría existir. La ciudad dependía de un equilibrio de instituciones y prácticas que suponía un arte de vivir, una estilización de las actitudes, un tacto social encarnado por la noción de paideia. Sólo en la polis nos será posible hallar aquello que abrazó todas las esferas de la vida espiritual y humana y que acabó por determinar de un modo decisivo los procesos de enculturación de la juventud griega. La paideia no apuntaba solamente a adaptar al ciudadano a la ciudad. Tenía que contribuir a revelar las cualidades humanas presentes en estado virtual en todos los futuros ciudadanos, pero que había que saber descubrir mediante entrenamientos particulares.
Se me ocurre una síntesis y una trasposición al aquí y ahora: ciudad - vida regulada - educación para que la ciudad exista – arte de vivir – educación, columna vertebral – juventud. La educación en Grecia era sólo para los hombres libres. ¿Y hoy, aquí y ahora, no sigue siendo igual? ¿No hay esclavos por la ignorancia? ¿No hay jóvenes fuera de la cultura (del trabajo)? ¿Forma esta “ciudad – estado”, esta “polis”, a los jóvenes, según su propia forma?
La paideia de Isócrates: En Contra los sofistas, Isócrates dirige su crítica a la educación que éstos impartían, puntualizada en la falta de los principios éticos y en la enseñanza de la elocuencia política a través de las reglas de los libros de retórica. El término sofista tiene tres acepciones: sabio, maestro que enseña discursos retóricos y quien disfraza la verdad. A este último se refiere Isócrates.
La crítica moral de Isócrates a los sofistas, se centra por una parte, en la promesa de estos maestros, que resultan imposibles de cumplir. En efecto, publicitan sus enseñanzas de desmedidas pretensiones, por una pequeña ganancia, lo cual revela un premeditado engaño, exigiendo además a personas como fiadores, para asegurarse su cobro. De estas promesas engañosas critica además, que relacionen la educación en forma directa con la felicidad y la virtud individual, sin preocuparse por la felicidad y la virtud de la ciudad. Por tanto, la crítica que realiza Isócrates a la educación política es más contundente, llamando “estúpidos” a quienes imparten una técnica fija como ejemplo de una actividad creadora, como lo es para él la palabra viva. Quizás, a pesar de su crítica a los manuales, consideró la necesidad de que los alumnos comprendieran las convenciones generales de la oratoria, si bien en su Antidosis, ofrece sus propios discursos como modelo para quienes se mueven en el campo de la ciencia y de la educación.
También desestima a los dialécticos porque enseñaban con preguntas y respuestas. Pero su influencia era menos perjudicial que la de los sofistas porque prometían en sus discursos, virtud y prudencia. El rechazo a los dialécticos (Platón y sus discípulos) lo realiza Isócrates en dos cuestiones: la primera, la imposibilidad de la enseñanza de la virtud para quienes no tienen una disposición natural; la segunda, la imposibilidad del cumplimiento a sus promesas de acceso a la verdad, dado que la verdad no es nunca, para Isócrates, un atributo de conocimiento humano.
Su pedagogía subyace en todos sus discursos. Pero no tiene una presentación metodológica mediante la cual podamos tener en claro, los ciclos y el contenido que impartía en su paideia si bien en su Antidosis se observa que la convivencia maestro-alumno era por tres o cuatro años. Es clara la importancia que tienen para él la educación y el estudio porque benefician nuestras capacidades naturales en el ejercicio de las virtudes. En este aspecto, rechaza Isócrates la postura socrática-platónica acerca de la enseñanza de los valores morales Para él, el discípulo tiene que tener predisposición a la moral y desarrollarla en su ámbito familiar y con el maestro. Isócrates aconseja a los padres la enseñanza de la obediencia de manera práctica (a través del ejemplo). Cabe destacar la importancia que da a una educación basada en el amor: el afecto es lo mejor que pueden dar los padres a los hijos. Su dualismo antropológico se pone de manifiesto en educación: educación física para el cuerpo, y filosofía para el alma. Debe agregarse el conocimiento de los antepasados, centrados en la gramática y en la literatura, pero también, geometría, astronomía, música e historia. En cuanto a la enseñanza de la historia, la paideia de Isócrates es innovadora. La educación retórica es muy importante para Isócrates porque la palabra diferencia al hombre del animal. Por medio de la palabra el hombre tiene acceso a la vida en comunidad, descubre las artes, refuta a los malvados, educa a los ignorantes y examina lo desconocido. Pero, para todo, recalca la necesidad de poseer cualidades naturales, Estas son el punto desde donde parte la práctica educativa. Aquí Jaeger encuentra una aproximación de Isócrates a los sofistas: naturaleza, estudio y práctica, factores que entran en juego en la relación existente entre el que aprende y el que enseña. Esta relación es fundamental en su paideia.
La retórica está en un lugar de honor dentro de la estructura de las “siete artes liberales”, donde el primer ciclo comprendía lo que Isócrates llamó la “gimnasia del alma”: aritmética, geometría, astronomía y música; el ciclo superior se componía de gramática, retórica y dialéctica. Según Finley (helenista del siglo XX, nacido en EE.UU. en 1912) este canon pasó de Grecia al mundo bizantino; de los romanos al Occidente latino y se mantuvo hasta fines del siglo XIX. A mediados del siglo XX tuvo algunas modificaciones.
Nuestra educación media es hija de un viejo educador de la Atenas del siglo IV AC, cuyo nombre está en el anonimato quizás porque le faltó un poeta para inmortalizarlo (como dijera Horacio) o lo oscurece la sombra que Platón proyectó sobre todos sus contemporáneos. La preocupación de Isócrates por la educación es un “legado vivo” que ilumina el sombrío panorama de nuestra época (Finley).
La paideia de Platón: En el transcurso de sus años de madurez, Platón siguió reelaborando sus doctrinas. En todo el conjunto de sus escritos, Platón representa la búsqueda humana del conocimiento como preocupación central de la vida misma; el fomento de la armonía del alma de que habla el Timeo conduce a una visión del ser absoluto, de la verdad. La clave del pensamiento platónico la constituye, pues, esta noción del conocimiento como producto final y como meta de un proceso que él llama paideia. La palabra Paideia era en Grecia de uso común; pero puesto que Platón fue el primer pensador que propuso una auténtica teoría de la educación – aunque incompleta – enriqueció el contenido del término, confiriéndole una significación claramente intelectual. Platón orientó sus esfuerzos hacia unas metas prácticas, y concretamente hacia la perfección de los individuos para la vida social y política. Sensible a la inestabilidad política del mundo griego Platón tomó como punto de partida la búsqueda del conocimiento o paideia renegando de la retórica. Pese a que dejó escritos numerosos diálogos, se muestra abiertamente en contra de la enseñanza escrita. La ambientación que realiza en sus diálogos nos transporta al lugar en cuestión. En esa época se escribía en forma de discurso, prosa, poesía o cartas. Estos modos de expresión no fueron elegidos por Platón para dirigirse al gran público. Platón concede gran importancia a las aptitudes que necesita el interlocutor para ser filósofo. Para serlo, estimamos imprescindible el conocimiento personal al que no puede accederse si el destinatario de la comunicación es solamente un lector de las obras, lo que hace imposible el conocimiento de su carácter. Esto no ocurre cuando la enseñanza es impartida oralmente.
Después de aprender, el intelecto deja detrás la sensación y lo sensible, alcanzando las puras ideas, mediante el procedimiento intuitivo y discursivo, alzándose de Idea en Idea hasta alcanzar la Idea Suprema (el Bien). Este proceso por el cual el intelecto se mueve de lo sensible a lo inteligible, y luego de una Idea a otra es la Dialéctica, por lo cual un filósofo es un dialéctico.
En síntesis, podríamos decir que la paideia conducía al hombre de la Grecia Antigua hacia la perfección para un buen desempeño social y político y que vertebró la vida de la polis griega.
CONCLUSIONES
El recorrido por las páginas de estos autores fue gratificante. Me di la oportunidad de profundizar en un tema que me atrajo siempre, que aglutina mis sentimientos y que movió mis pasos por los textos consultados. Pude ampliar, en alguna medida, mis conocimientos y comenzar a entender la importancia de la paideia, su congruencia con la época, con la concepción de comunidad imperante.
Fue relevante la paideia en la Grecia Antigua, tan definitiva como el teorema de Thales. La pregunta es, si con el legado vivo de Isócrates, por ejemplo, nuestra educación continúa teñida de su paideia. Tengo en mente los contenidos de “Formación ética y ciudadana” de la educación primaria actual santafecina y cómo de alguna manera los maestros están preparando para la vida en la “polis” actual (adecuadamente al nivel).
Si la respuesta a la pregunta fuera positiva, entonces la paideia está vigente. De lo contrario, su ciclo terminó.
Sin embargo, cada párrafo de la lectura de la obra de W. Jaeger referida a paideia, me sugería una vinculación a algún aspecto de nuestra actualidad más cercana: como si la paideia estuviera contextualizada en este tiempo.
Por último, y no menos importante por éso, me pregunto cómo hubiera sido el ideal de los griegos, cuál habría sido su paideia si, como hoy, las mujeres hubieran intervenido en la política, en la educación de la Grecia Antigua. Creo que ésta última tiene una deuda: reivindicar aquella mujer por la intolerancia que respiró entonces.
Creo que no me equivoqué cuando en la introducción dije que quizás no llegaría a una conclusión. Así llego al final de mi trabajo: con interrogantes.
BIBLIOGRAFÍA
Blog de la cátedra.
Jaeger, W.: Paideia, los ideales de la cultura griega (1957)
Finley, M.: Usos y abusos de la historia (1977)
Wikipedia, la enciclopedia libre de Internet